COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA EN EL AULA

Cuando hablamos de Comunicación y Lenguaje, somos conscientes de que es un aspecto básico en el desarrollo de cualquier niño o niña, es un intercambio de información y nos permite relacionarnos con el entorno y por supuesto también con las personas que nos rodean, pero la comunicación no se limita solo a eso, no es únicamente hablar, la comunicación es mucho más, es compartir, es conectar, es expresar necesidades, y tiene una influencia muy marcada en las restantes áreas del desarrollo.

Además, no solo logramos la comunicación mediante las palabras, haciendo uso del componente verbal, también podemos comunicarnos de un modo no verbal, es decir haciendo uso de nuestras expresiones, nuestros gestos, nuestra postura, y en la época que nos está tocando vivir también mediante nuestros ojos. Es sorprendente, cómo los niños de ésta generación están aprendiendo a comunicarse y relacionarse con una imagen muy limitada de las expresiones faciales de las personas que le rodean.

Es interesante, además, poder hacer distinción entre expresión y comunicación, siendo la expresión la representación de una idea, sentimiento o deseo y tener el interés de querer transmitírselo a las personas que nos rodean. Mientras que la comunicación es un intercambio de información, un proceso básico para el ser humano que en función de la edad se realiza haciendo uso de unos sistemas comunicativos u otros.

Si además hacemos referencia a la comunicación en niños y niñas con TEA y en el entorno de un aula, hay algunos factores que no debemos olvidar, y que permitirán facilitar esa comunicación repercutiendo positivamente tanto en los niños y niñas con TEA, como en sus compañeros y profesionales de referencia.

En un aula en el que se cuenta con alumnado con TEA, es importante la anticipación y el uso de apoyo visual, éstas dos estrategias entre otras que también podrían ser de utilidad, facilitarán la participación en el juego y las actividades por parte de todos los niños y niñas del grupo-clase. Además, puede resultar interesante estructurar el tiempo, es decir poder crear una agenda con apoyo visual, que pueden ser bits de inteligencia, pictogramas, fotos reales,… En la que hagamos partícipes a todos los alumnos y alumnas. Así, secuenciaremos las actividades y juegos y durante el desarrollo de cada juego o actividad también podremos dar el apoyo que necesite el niño o niña, por ejemplo explicando como se realiza el juego mediante guiones sociales, o mediante el uso de apoyos que les permita comprender lo que deben hacer y como ejecutarlo.

Haremos mención también a los SAAC: sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación, que permiten aumentar y compensar cuando se producen dificultades comunicativas, y suponen un gran recurso para aquellos niños y niñas que no pueden lograr una comunicación oral fluída. Facilitándoles su integración, su bienestar y su adquisición de autonomía. Siendo unos recursos muy interesantes para aplicar en un aula, además de en los restantes entornos de la persona.

Es importante no olvidar que un niño o niña que se comunica bien y puede disponer de los apoyos que requiera para ello, tendrá beneficios en múltiples áreas del desarrollo:

  • Recibe apoyo social de sus amigos y de la familia.
  • Es sociable, siendo capaz de relacionarse con las personas que le rodean.
  • Pueden alcanzar un mejor rendimiento escolar.
  • Es capaz de percibir el mundo de una manera más realista.
  • Puede tener una mayor capacidad para desarrollar sus propios pensamientos.
  • Expresa lo que necesita, siendo capaz de desarrollar mayor capacidad empática, estando por tanto en mayor contacto con sus emociones.
  • Puede adquirir mayor capacidad de autonomía.
  • Aprenderá a resolver situaciones y tomar decisiones.
  • Desarrollará una mayor autoestima y autoconcepto.

Por tanto, debemos potenciar y apoyar ésta capacidad comunicativa en la infancia, en cualquier niño o niña, independientemente de que requiera algún tipo de apoyo específico para lograrlo, para así hacerlos partícipes de su día a día en el aula, y de todas las actividades que podrán disfrutar y compartir con los que le rodean.

Referencias bibliográficas:

www.arasaac.es

https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual

https://www.neurologia.com/articulo/2008758

Nazaret Bernal Sarmiento.
Psicóloga sanitaria. Bersar Psicología.

«Formación Online Comunicación y Lenguaje en niñ@s con TEA en el aula»

3 al 31 de Mayo  – María José Garrido
Más información

Compartir

Próximo Curso Online

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

7 Octubre
Rosa Alvarez

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

Financiación a Amelia y Alexandra

Amelia y Alexandra son gemelas, tienen 3 años y han sido diagnósticas, en abril del 2023, de Trastorno del Espectro Autista desde Centro Integral de Apoyo a las personas con Discapacidad (CIADI), centro

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

¿Ayuda?