1. ¿QUÉ VAMOS A VER?
A través de la comunicación y el lenguaje conectamos con los demás, decimos lo que queremos, expresamos cómo nos sentimos y también compartimos ideas, siendo la base de cualquier tipo de aprendizaje.
Para los niños y niñas con TEA comunicarse es tan importante como para el resto de sus compañeros, pero es mucho más difícil y necesitan aprender a interactuar, a prestar atención a la información relevante, a jugar…
En este curso hablaremos sobre cómo aprovechar las situaciones habituales y las rutinas que se dan en el aula para convertirlas en oportunidades para incrementar el desarrollo social.
Durante el curso podrás consultar tus dudas respecto a casos y situaciones personales
2. OBJETIVOS
• Romper estereotipos.
• Reflexionar sobre la propia práctica.
• Asumir la diferencia entre “no sé cómo hacerlo” y “el método no funciona”.
• Comprender que las habilidades de interacción son un objetivo a aprender para los niños y niñas con TEA.
• Adquirir estrategias prácticas para apoyar el desarrollo del lenguaje y el juego
3. PROGRAMA
Módulo 1– Características y estilo de aprendizaje en el TEA.
• El autismo hoy. La ceguera al contexto.
• Estrategias claves en el aprendizaje: moldeamiento, respuesta pivotal y rutinas.
• Estrategias claves para el desarrollo social: interésate, imita, interpreta e inclúyete.
• Entorno predecible.
• Actividad para el foro.
Módulo 2- Facilitadores de la comunicación y la conducta.
• Adaptar el lenguaje.
• SAAC: forma y función, más allá de las peticiones.
• El Programa de Comunicación Total de B.Schaeffer en el aula.
• Cómo mantener la sintonía y favorecer la participación.
• Actividad para el foro.
Módulo 3 – Competencia sociales e interacción.
• La interacción como prioridad: factores que promueven o frenan el desarrollo de competencias sociales.
• Las rutinas como base para el desarrollo de competencias sociales.
• Andamiaje en las situaciones de grupo.
• Organización del apoyo y las tareas.
• Actividad para el foro.
Módulo 4 – El juego.
• La conexión entre el lenguaje y el juego simbólico.
• Cómo enseñar juego a un niño que no juega.
• Tipos y ejemplos de juego que promueven la participación.
• Guiones de juego simbólico.
• Evaluación.
4. PONENTE
– María Jose Garrido es Psicopedagoga especialista en TEA y TEL, Master en Educación Especial, Maestra P.T y terapeuta con certificación y licencia en programas de atención temprana y formación familiar del Centro Hanen de Canadá. Ha sido miembro de diferentes equipos de atención temprana, diagnóstico e investigación y coautora de varias publicaciones sobre TEA.
Asesora de centros educativos, ha impartido formación a familias y profesionales en numerosos seminarios, congresos y másteres, acerca de aspectos relacionados con el lenguaje, la comunicación y la conducta.
5. CONDICIONES DE ADMISIÓN
Admisión de inscripciones por riguroso orden de pago. La organización no se hace responsable de las cancelaciones producidas por cuenta ajena. El curso tiene un número mínimo de asistentes; en caso de no alcanzarse este número, la organización se reserva el derecho de suspender el curso.