DIFICULTADES DERIVADAS DEL SINDROME DISEJECUTIVO EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE

El síndrome disejecutivo está teniendo una presencia importante en la escuela en al actualidad, y es aun demasiada la desinformación que, por regla general, se tiene de este trastorno y de la relevancia que puede llegar a tener en un alumnado que se encuentra en pleno desarrollo. En el presente articulo repasaremos la intervención educativa a este alumnado en las dos areas instrumentales basicas, que desde la escuela ordinaria distintos especialistas brindan a estos alumnos.

Para poder entender que es el Síndrome Disejecutivo, empezaremos por explicar que son las Funciones Ejecutivas, las cuales se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas complejas que regulan nuestra conducta. Dichas capacidades son indispensables para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento y así poder alcanzar las metas u objetivos propuestos.

Las principales causas son:

-Accidentes Cerebro Vasculares
-Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)
-Tumores Cerebrales

Esta alteracion puede derivar en ciertas necesidades educativas especiales que se contemplarán desde la evaluacion psicopedagogic, al cual se debe tomar como punto de partida, y que varian segun el caso y el momento evoluctivo, pero que de forma global pueden ser:

• Necesidad de un trabajo interdisciplinar entre diferentes agentes de la comunidad educativa (maestros especialistas en pedagogía terapeutica, audición y lenguaje, tutor y familia)
• Necesidad de mejorar sus patrones comunicativos sociales
• Necesidad de desarrollar estrategias de relación social
• Necesidad de reforzar la comprensión lectora y la escritura espontánea
• Necesidad de aprender a gestionar sus emociones
• Necesidad de potenciar las funciones ejecutivas cerebrales

Aspectos como la inhibición del comportamiento, el razonamiento abstracto o la capacidad de tomar decisiones están controlados principalmente por la parte más grande y desarrollada de la corteza cerebral: el lóbulo frontal. En esta zona se encuentran las áreas implicadas en el funcionamiento de todas estas funciones ejecutivas, por lo que cualquier lesión en el lóbulo frontal afecta radicalmente a la vida de una persona. Por ello, Para valorar funciones ejecutivas, debemos considerar:

• La observación de la conducta del niño
• La interacción dirigida.
• La observación de su metodología de resolución de problemas

El trabajo con estos alumnos, dependiendo de cada profesional implicado, irá encaminado a una intervención en la que incidiremos en la memoria, atención, habilidades visoconstructivas y visoespaciales, así como en la planificación y resolución de problemas a fin de que pueda realizar conductas efectivas.

A modo de ejemplo, para alcanzar el objetivo de ejercitar y optimizar la memoria inmediata, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos, sería beneficioso realizar ACTIVIDADES tipo:

• Escucha atenta: durante la actividad vamos a leer un cuento. Antes de empezar la lectura se le pedirá al niño que haga una acción determinada (levantar la mano, dar una palmada…) cada vez que escuche una palabra determinada. Esta actividad se puede realizar en pequeño/gran grupo y puede ser utilizada para trabajar con nuestro alumno de forma inclusiva.
• Memorizar elementos presentados y recordar cada vez un número mayor.
• Recordar imágenes previamente aprendidas.
• Recordar palabras vinculadas a un sentimiento, un lugar, una expresión…

Por otro lado, para mejorar la atención sostenida en las tareas y/o actividades propuestas podríamos realizar ACTIVIDADES tipo:

• Copiar un dibujo.
• Buscar (palabras, sílabas, letras) iguales a un modelo.
• Encontrar diferencias entre dos dibujos.
• Seguir un recorrido (laberintos)
• Ensalada de palabras: el profesor saca una tarjeta con una palabra y el niño busca las palabras que empiecen con la misma letra, o de la misma familia.
• Fomentar la producción propia de textos sencillos.

Para mejorar la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente podríamos realizar ACTIVIDADES con juegos digitales tipo:

• Conquista espacial: ejercicio ambientado en el espacio consistente en saltar entre diferentes planetas en movimiento hasta llegar al destino final. Está diseñado para rehabilitar las habilidades visoespaciales en niños. Además también se trabaja la atención sostenida, la inhibición, la planificación y la velocidad de procesamiento.
• El jardín misterioso: ejercicio para rehabilitar las habilidades visoespaciales que consiste en que los niños hagan una réplica exacta de un jardín lleno de animales y plantas. Para conseguirlo tendrán que llenar su propio jardín de animales y plantas pulsando exactamente en el mismo sitio en el que salen en el modelo.

No podemos olvidar que las funciones ejecutivas están implicadas también en otras áreas distintas a la lingüística, siendo también muy relevante en el área de matemáticas. Así por ejemplo, pueden aparecer dificultades a la hora de comparar y establecer relaciones de equivalencia, orden, clasificación y otros, respecto a un criterio establecido.

Para mejorar este aspecto, podríamos realizar ACTIVIDADES tipo:

• Agrupar objetos diversos o dibujos según criterios de uso o utilidad.
• Reconocer hasta tres atributos de un elemento dado.
• Clasificaciones más complejas con material de uso corriente, con y otros materiales lógicos estructurados.
• Clasificaciones sin disponer del material que constituye el conjunto referencial, sino imaginando (Por ejemplo: clasificar todos los animales que conozcan según cual sea su medio: tierra, mar o aire).

Para saber más:
GÓMEZ, M. (2009). Síndromes disejecutivos; bases clínica y evaluación.
GONZALEZ VALENZUELA, M.J. (2012): Prevención de las dificultades de aprendizaje. Editorial PIRAMIDE.
https://blog.neuronup.com/ejercicios-rehabilitar-habilidades-visoespaciales/

 

 

 

Compartir

Próximo Curso Online

Uso Práctico de Pictogramas para niños con dificultad en la Comunicación

Viernes 14 Abril
Cristina Tierra

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LOS TICS EN NIÑOS

Cristina Tierra Burguillo, José Sierra Vázquez*, Pilar Díaz Olmedo*Psicóloga Sanitaria, Vicepresidenta Asociación Tajibo.Psicólogos Sanitarios*, Centro Atención Temprana Osuna*. INTRODUCCIÓN Los tics son movimientos o vocalizaciones, súbitas, de carácter rápido, recurrentes, no rítmicos, de

Método Hanen y autismo

Quizá nunca antes hayas oído hablar de este método, pues no es muy conocido en este país. Sin embargo, su uso está más extendido en países como E.E.U.U., Australia o Canadá. Aunque está

INFLEXIBILIDAD EN PERSONAS CON TEA

Describimos la flexibilidad como `la capacidad para cambiar el pensamiento o la acción de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente´. Es decir, ser flexible es ser capaz de cambiar

¿Ayuda?