¿Qué es el autismo virtual?

Cristina Tierra Burguillo*; José Sierra Vázquez**; Pilar Días Olmedo***; Psicóloga Sanitaria Presidenta Asociación Tajibo*; Vicepresidente Asociación Tajibo, Centro de Atención Temprana Osuna. Sevilla**; Centro de Atención Temprana Osuna. Sevilla.***

El autismo virtual es un trastorno del neurodesarrollo, que comparte síntomas comunes con los trastornos del espectro autista (TEA), relacionado con el abuso del tiempo de pantalla (ordenadores, tablets, televisión o teléfonos móviles) en los niños.

Esta teoría del abuso de pantallas en niños, intenta explicar la etiología de los TEA, con descripciones empíricas, sin ninguna base científica, en blogs, videos en youtube, programas de televisión, periódicos o prensa digital que se validan mutuamente para crear un rumor (Seger Tisseron.)

La cronología de esta epidemia mediática, comienza en el año 2013, en un hospital rumano de niños con TEA; ante el aumento exagerado de ingresos de niños con TEA, el psicólogo Marius Teodor Zamfir estudia las historias clínicas de estos niños y establece una relación directa entre los TEA y el consumo de uso de pantallas de cuatro o más horas al día, concluyendo que esta es la causa etiológica del autismo y afirma que en Rumanía el 90% de los TEA son debido al abuso de pantallas, lo describe en un blog y en varios programas de la televisión rumana.

En el 2018 publica en una red social en internet Research Gate, un artículo titulado “consumir pantalla virtual más de 4 horas al día pueden provocar un síndrome similar a los TEA en niños desde rn-3 años”, argumentando que la privación sensitiva-motora y social-emocional, junto a estímulos visuales y auditivos violentos provocan un daño al cerebro en desarrollo, que junto a una predisposición genética, produce una estructura neurocognitiva propia de los niños con TEA; lo compara con los niños que presentaba síntomas autistas en los orfanatos rumanos de la época de Ceaucescu; que fueron niños que vivieron en condiciones aberrantes de deprivación afectiva, falta de estímulos motores y del lenguaje junto con maltrato; 111 de estos niños fueron adoptados por familias británicas y fueron estudiados por Rutter, describió a estos niños como un patrón cuasi-autista, pero a diferencia con los TEA verdaderos, estos niños mejoraban una vez que el estilo normal de vida se había establecido.

En Francia, la pediatra Anne-Lise Ducanda, que trabaja en un centro de salud de atención materna e infantil, en Essonne, cerca de París, en el 2017 presenta un vídeo en youtube, basándose en su propia práctica clínica titulado “pantalla, un peligro para niños de rn a 4 años de edad”, explicando que el exceso de pantalla provoca una alteración en las formaciones de las conexiones neuronales, presentando a estos niños con unos signos y síntomas clínicos típicos de los niños con TEA y concluye que los síntomas autistas desaparecen por completo al mes, después de haber suspendido el tiempo de pantalla.

El neuropediatra Jean Michel Pedespan, jefe de servicio de neurología pediátrica del hospital universitario de Budeos, defiende en la revista digital Destination Santé (2018), la teoría de Ducanda, relacionando la teoría biológica del cerebro hiperconectado de los TEA con la repetición temprana de estímulos visual por pantalla.

La psicóloga francesa Sabine Duflo, creadora del “método de cuatro pasos” para eliminar el tiempo de pantalla publica un libro (2018) con el nombre “cuando las pantallas se vuelven neurotóxicas, ¡protege el cerebro de nuestros niños!”, planteando que el aumento de casos de niños con TEA está en correlación con el uso de tecnología visual.

En EE.UU., el psicólogo Richard E. Cytowic, escribe en un periódico digital Huff Post (2017) un artículo que dice “un médico rumano dice que ha encontrado un vínculo entre el tiempo de pantalla y el autismo”, así como un estudio publicado en Francia, toda la bibliografía que aporta son las apariciones de Zamfir en la televisión rumana y los vídeos de Ducanda, también menciona en su artículo el libro “los flautistas del autismo, cómo la televisión, vídeos y juguetes causan TEA” del psicólogo californiano Leonard Oestreicher.

La terapeuta de familia Marilyn Wedge, escribe en su blog (2017) “en Francia los niños con TEA desaparecen los síntomas al mes de eliminar el tiempo de pantalla”, utiliza el término autismo virtual para describir este fenómeno. Los autores franceses citan a los estadounidenses hablando de autismo virtual mientras que estos autores estadounidenses citan el estudio de los profesionales franceses.

El concepto de autismo virtual puede ser un problema de salud pública y tener consecuencias negativas en los niños con TEA y en el entorno familiar, por varios motivos:

  • Los padres pueden tener sentimiento de culpabilidad por haber permitido el uso de pantallas en sus hijos, hecho por otra parte frecuente en los niños con TEA, que se sienten atraídos por los medios audiovisuales, siendo una consecuencia y no la causa del TEA.
  • Para los padres puede resultar peyorativo, explicar este trastorno como una adicción a las drogas, Nicholas Kardaras, habla en su libro de heroína digital; Los móviles y tablets actúan como una bomba de dopamina que produce placer y felicidad cuando la utilizan, la suspensión del uso de pantallas provoca en los niños una verdadera crisis de abstinencia.
  • Pueden causar a los padres falsas expectativas, al decirle que los síntomas autistas desaparecen al mes de haber dejado el uso de pantalla.
  • Prohibir el uso de pantallas en niños con TEA es una incongruencia en los tiempos en el que vivimos; se ha demostrado que la terapia con realidad virtual ayuda a curar las fobias de los niños con TEA, la pantalla a través de Skype, Zoom, Google meet ect, han sido de gran utilidad para la telesalud, sobre todo en estos tiempos de confinamiento por COVID-19, han permitido realizar terapias conductuales, del lenguaje, asesoramiento a las familias ect, en niños con TEA. Se está investigando para mejorar la comunicación de los niños con TEA, el uso de software personalizado, que permitirá que se avance con su tratamiento fuera del ámbito clínico, pudiendo utilizarlo en su casa o escuela para comunicarse con sus vínculos sociales cercanos.

Los TEA se diagnostican en base a unos criterios bien definidos por el DSM-5, además del diagnóstico se debe especificar, si existe discapacidad intelectual, trastorno del lenguaje, si está asociado a una afección médica, genética o a un factor ambiental conocido, además se debe indicar si se acompaña de otros trastornos del neurodesarrollo o del comportamiento y por último indicar el nivel de severidad. Por todo ello, el diagnóstico debe de realizarlo un equipo multidisciplinario de neuropediatra, psiquiatra infantil, psicólogo, genetista, pedagogo y agentes sociales. Los TEA no tiene una sola causa y su espectro es muy amplio y tanto el diagnóstico como el abordaje terapéutico deben realizarse en el marco de una estrategia interdisciplinar.

Actualmente el gran medio de información es internet y las redes sociales, existiendo testimonios de teorías etiológicas y tratamientos del autismo, estas informaciones han aumentado exponencialmente en esta última década, por lo que se hace imprescindible aplicar filtros de calidad de la información (Cochrane, Medline, Health Technology Assesment Agency. HTA., Datable of Abstracts of Reviews of Effects. DARE. Etc). Como norma general se debe desconfiar en toda teoría o terapia que no haya sido publicada en congresos o revistas científicas; para colmo la moda o método de inventar bulos “fake news” tampoco se ha librado los TEA, como ocurrió en el 2016, supuestamente basado en un estudio realizado en la universidad de Harvard: “la serie de televisión Peppa Pig provoca autismo en niños pequeños, porque el personaje alentaría a los niños a reproducir una actitud irreverente hacia la autoridad”.

El DSM-5 no reconoce el autismo virtual ni como identidad ni como ninguna subcategoría de TEA.

Compartir

Próximo Curso Online

Comunicación y Lenguaje en niños con TEA en el aula: interacción, juego y actividades compartidas.

3 al 31 de Mayo.
María José Garrido
¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

Integración Sensorial y Autismo

La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

¿Ayuda?