Uno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) son “el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales – gestos, signos, símbolos gráficos, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial de los mismos” (Tamarit, 1988).
Así, cuando no existe lenguaje oral o este es ecolálico y no funcional, es aconsejable implantar uno de estos sistemas. Ante todo, hemos de tener en cuenta uno de los principios mas importantes: la flexibilidad. Es decir, la implantación de su SAAC no es incompatible con el uso de otros.
Hoy nos dedicaremos a conocer un poco mejor el Programa de Comunicación Total – Habla Signada de Benson Schaeffer, que no sólo no limita ni impide el desarrollo del lenguaje oral, sino que lo facilita, organiza y desarrolla. Este sistema alternativo, basado en signos, es muy estructurado y utiliza unos procedimientos de enseñanza muy apropiados a nuestros alumnos con TEA (moldeamiento físico, encadenamiento hacia atrás, espera estructurada, reforzamiento natural y social, y énfasis en el desarrollo de la espontaneidad).
Complementado frecuentemente con otros sistemas como PECS, el método Benson Schaeffer tiene el mérito de suponer toda una revolución en el campo de la Educación Especial, allá sobre los años 80, pues fue uno de los gatillos que provocaron el cambio de mentalidad: los alumnos / as con trastornos generalizados del desarrollo y autismo podían signar, podían aprender, podían comunicarse. En definitiva, no estaban tan lejos como creíamos.
Cuenta con dos componentes que lo diferencia de otros métodos y que conforma el concepto de “Comunicación Total”. El primer componente es el Habla Signada (producción por parte del niño o adulto de habla y de signos de forma simultánea), el segundo, el de Comunicación Simultánea (empleo por parte de los familiares o terapeutas del alumno con TA de dos códigos utilizados a la vez: oral y signado. Es definitiva, se trata de un sistema bimodal: lengua oral acompañada de algunos signos.
Otra característica fundamental es el hecho de que no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto (iniciar actos comunicativos) para conseguir algo deseado. Es decir, se trata de hacerle consciente de que a través de un signo se pueden obtener o conseguir cosas. Este es , sin ir mas lejos, el primer objetivo. Una vez nuestro alumno logre comprender esto, pasará de realizar un signo por imitación a producir el lenguaje de forma espontánea, y quizás con el tiempo, irá desvaneciéndose el signo.
Así pues, y teniendo en cuenta una de las principales y mas frecuentes criticas que se hacen a los sistemas aumentativos / alternativos de la comunicación, es que en ocasiones estancan el desarrollo lingüístico natural del alumno. En este método, está comprobado que su aprendizaje y utilización no entorpece ni dificulta, ni, por tanto, frena la aparición del Lenguaje, sino todo lo contrario, lo favorece y “desbloquea” el lenguaje.
Los objetivos que se plantean en este programa, al igual que en otros SAAC, deben seguir unas normas básicas:
- deben de ir de simple a lo complejo,
- de lo concreto a lo abstracto,
- de la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
Por supuesto, también es imprescindible partir de un diseño individualizado y adaptado del Programa, al nivel de desarrollo del alumno, a su potencial de trabajo, a las necesidades y posibilidades del niño/a y de la familia.
Los sonidos iniciales que el/la niño/a aprenda influirán en el habla, por lo que deben ser escogidos minuciosamente, a ser posible entre los que ya produce, y de forma funcional.
Los principales componentes del programa son: la forma de la mano, la posición y el movimiento final.
- Movimiento final: cogemos las manos del niño y las situamos en la posición correcta, enseñándole a producir este movimiento.
- Posición de las manos en relación al cuerpo: una vez el alumno sabe producir el movimiento final,
- Forma de la mano (moldeamiento): por último, se enseña a producir de forma precisa la producción del habla.
En próximos artículos seguiremos hablando del procedimiento a seguir en este método
Para saber más:
SCHAEFFER, B.; MUSIL, A. y KOLLINZAS, G. (1980). “Total Communication: A signed speech program for non-verbal children”. Champaing, Illinois: Research Press.
Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe
P. y Tamarit, J. (1989). Lenguaje y Comunicación. En VV.AA, Intervención educativa en autismo infantil. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. CNSEFundación ONCE.
www. Atencionintegral.es