Como sabemos, en las personas TEA, el desarrollo de la habilidad para comunicarse varía en distintos grados, y su uso de lenguaje depende de su desarrollo intelectual y social. Algunos tienen un vocabulario amplio y pueden hablar sobre temas específicos con mucho detalle. Sin embargo, otros carecen de lenguaje oral, o podrían tener habilidades muy limitadas de lenguaje. Muchos de ellos tienen problemas con el significado y el ritmo de las palabras y frases. A veces pueden leer palabras antes de los 5 años, pero sin entender lo que leen. El abanico de posibilidades es tan amplio como las personas TEA.
Uno de los puntos fundamentales en la educación de estas personas es el de mejorar sus habilidades de comunicación, para que puedan alcanzar su máximo potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicación, pero todas tienen en común que deber ser un tratamiento de comienzo temprano, durante los años de educación infantil, y debe estar adaptado a la edad y los intereses del niño.
Uno de estos programas es el sistema de comunicación por intercambio de imágenes, o PECS, del que vamos a hablar en esta ocasión. Es un sistema aumentativo o alternativo de comunicación, que ayuda a personas con autismo u otras dificultades comunicativas: Síndrome de Down, derrame cerebral, diversos trastornos del aprendizaje, etc a integrarse en el contexto en que viven, además de facilitar y servir de base a todo tipo de aprendizaje posterior.
¿Cómo podemos favorecer su correcto desarrollo desde casa?
Este sistema ha recibido reconocimiento mundial. Los resultados que ofrece PECS como SAAC se encuentran reflejados en múltiples estudios y artículos, y su éxito se debe en gran parte a la gran flexibilidad que ofrece, ya que las necesidades de las personas con autismo son amplias e increíblemente variadas. Por ejemplo, se ha demostrado una relación directa del uso de PECS y el desarrollo del habla, en estos casos se pasa de un sistema alternativo a aumentativo, y en muchos casos acaba siendo innecesario su uso debido al desarrollo de un lenguaje oral funcional por parte del alumno. Para otros niños, PECs es un sistema de apoyo mientras adquieren el lenguaje oral.
PECS es quizá el sistema de comunicación aumentativa más extendido, y su uso abarca tanto ámbitos educativos como familiares. De hecho, en todo programa PECS se tiene en cuenta e incluye al sistema familiar del niño.
Frost y Bondy, sus creadores, creen firmemente que la comunicación es un derecho humano básico y que existen múltiples maneras de comunicación, siendo el habla sólo una de ellas. Consigue una comunicación sin habla.
Contado de forma muy escueta, se trata de un sistema de tarjetas con símbolos que representan multitud de conceptos y acciones. La dificultad es completamente personalizable (puede ir desde lo más sencillo hasta lo más complejo) y saca partido de la buena memoria visual que suelen tener las personas con autismo.
Parte de intercambiar una imagen por un objeto deseado, seguido de refuerzo. El sistema continúa enseñando la discriminación de imágenes y luego como organizarlas en oraciones sencillas. En las fases más avanzadas, los alumnos aprenden a comentar y contestar preguntas directas.
Así, un niño puede comenzar reconociendo un símbolo para después asociarlos con un objeto cotidiano, como por ejemplo «caramelo», «agua» o «pelota». Para ello, se realiza un intercambio del objeto por la ficha con el símbolo, y de esta manera conseguimos que aprenda el significado. Lo ideal es iniciarse con objetos cuya obtención suponga un refuerzo positivo: un caramelo, un juguete. De esta forma, cada vez que piden algo correctamente obtienen un premio, siendo reforzado el intercambio.
Para objetos menos accesibles como «palmera» o «coche» podemos realizar excursiones al lugar real del emplace.
El siguiente paso consiste en introducir verbos que deben ser altamente funcionales y significativos para el niño con el que estemos trabajando: “querer”, “jugar”… Poco a poco, los enunciados se vuelven cada vez más complejos, llegando hasta dónde sea capaz de alcanzar el niño. Aquellos más aventajados son capaces de construir frases complejas (con sujeto, verbo y predicado) que permiten un nivel de comunicación asombroso.
En los enlaces siguientes podemos ver las fases del programa paso a paso:
https://www.youtube.com/watch?v=Hs-412lhXb0 – fase de preparación
https://www.youtube.com/watch?v=4vfP3kLB6Bw – fase 1
https://www.youtube.com/watch?v=T4_mYzBi8_8 – fase 1 y 2
https://www.youtube.com/watch?v=QbR7QOtASUs – fase 3
https://www.youtube.com/watch?v=Ks1SFAF_TLQ – fase 1,2 y 3
https://www.youtube.com/watch?v=k7EVHu1lmJY – fase 4
https://www.dailymotion.com/video/x2mqwxt – fase 6
Un punto a destacar es la evolución que el sistema PECS ha experimentado con la generalización de las nuevas tecnologías, volviéndose aún más útil y completo, aspecto del que hablaremos en próximos artículos. Actualmente encontramos numerosas aplicaciones basadas en PECS tanto para móviles como para tablets. Es el caso de la aplicación Ablah, premiada como la mejor aplicación española de 2010 por App Date y por la Fundación Vodafone a la Innovación, pero también programas como iAssist Communicator, e-mintza y Grace. La posibilidad de contar con miles de imágenes, de complementar la imagen con voz, y la facilidad con la que se añade nuevo material (imágenes, archivos de voz) a los ya presentes flexibiliza e individualiza aún más el sistema. La autonomía que ofrecen estos programas para comunicarse puede ser espectacular para determinadas personas autistas y también ayudan mucho en su aprendizaje de cualquier materia o aspecto.
De todos estos aspectos hablaremos en las próximas semanas.
Para saber más:
https://pictoaplicaciones.com/blog/pecs-comunicacion-con-intercambio-de-imagenes/
Milagrosa Carillo Fuertes