ORIGEN DEL MÉTODO TEACCH

Hoy en el blog vamos a hablar de otra herramienta que tenemos a nuestro alcance para la mejora del aprendizaje y el logro de una mayor autonomía de los niños con TEA.

En esta ocasión, la estrategia en la que nos centraremos será la metodología Teacch. Las siglas TEACCH significan en su origen en inglés Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children, que se ha traducido al castellano como “Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación”.

ORIGEN DEL MÉTODO TEACCH

El creador de esta metodología Eric Schopler, fue de los primeros en definir el autismo como trastorno del desarrollo; se marcó como objetivo primordial prevenir la institucionalización innecesaria de aquella época en centros asistenciales de los niños con TEA. Para ello decidió diseñar un método que permitiera mejorar el aprendizaje y la calidad de vida de los niños con autismo, dotándoles de las herramientas necesarias para mejorar su autonomía e integrarse en la sociedad (aunque su metodología también se ha aplicado a otros trastornos relacionados).

Los objetivos que persigue este método se centran en puntos como el desarrollo de una mejor adaptación y autonomía, mediante la mejora de habilidades de las áreas motoras finas y gruesas y una mejora en el desarrollo de las funciones intelectuales. Además tiene en cuenta las necesidades y la atención a las familias de los niños con autismo.

Los principios en los que se basa el método TEACCH son los siguientes:
– Asesoramiento y diagnóstico temprano.
-Una adaptación óptima, que permita enseñar nuevas habilidades y acomodar el ambienta a las características del niño.
-Intervención eficiente; aceptando y reconociendo habilidades conseguidas.
-Cooperación entre padres y terapeutas
-Énfasis en la teoría conductual y cognitiva
-Enseñanza estructurada con ayudas de medios visuales como en el caso del espacio físico, el horario, sistemas de trabajo y organización de tareas.
-Preparación multidisciplinar, dentro de un modelo en el que se incluye las características del autismo, diagnóstico y evaluación formal e informal, enseñanza estructurada, colaboración entre padres y profesionales, comunicación, habilidades sociales y de ocio, trabajo independiente y control conductual.

La base fundamental del método es la enseñanza estructurada, entendida desde todos los ámbitos; el tiempo, el espacio y el sistema de trabajo. El tiempo se adapta organizando tareas cortas, el espacio con la organización del aula (estructurando el espacio por zonas o rincones) y por último el sistema de trabajo adaptando el material, organizándolo por niveles y áreas de trabajo. Los veremos a continuación individualmente.

Los horarios deben ser individualizados y es una forma de satisfacer dos necesidades básicas de los niños con TEA, como son la predictibilidad y claridad.

Además les permite tener cierta independencia por el centro escolar sin necesidad de supervisión proporcionando una rutina cómoda, predecible y coherente donde las actividades se suceden una detrás de otra.

Las ayudan visuales son de gran utilidad para comprender los horarios, ya que se puede representar cada actividad en el orden en el que van a ocurrir acompañados de las imágenes del reloj.

La organización y estructuración física del aula es especialmente importante para los alumnos con TEA. Dicha organización depende de los estilos de aprendizaje y de las necesidades individuales de los alumnos, esta debe de ser clara para reducir las distracciones, fomentando así el trabajo coherente y efectivo. Es importante tener en cuenta la edad de los alumnos a la hora de organizar el espacio; con niños más pequeños es necesario establecer zonas para el juego, zonas de baño y de desarrollo de habilidades de autocontrol.

Por otra parte, con niños algo más mayores se necesitan espacios de ocio, áreas preparatorias para la vida laboral o para habilidades domésticas, entre otras.

En conclusión, el método TEACCH permite una mejor adaptación al alumnado con TEA y otras necesidades educativas especiales, mejorando la accesibilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje cotidiano del aula, dando apoyo visual, anticipando las tareas y actividades y creando rutina y autonomía en el trabajo.

BIBLIOGRAFIA:
– www.autismonavarra.com – Adalid Ruiz, Pedro; Navarra Eslava, Rosa Ana. (2020). “El método TEACCH como herramienta en la intervención educativa de adolescentes de 14 años, con trastorno de espectro autista”. Universidad CEU Cardenal Herrera. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, ISSN-e 1575-9393, Nº. 91, 2020.
-Perez Moro, Alba. (2017). “Intervención a través del método TEACCH en un alumno con trastorno del espectro del autismo”.

Formación Online APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

2 Octubre 2022
Más información

Margarita Gigirey

Psicóloga Sanitaria

Compartir

Próximo Curso Online

Comunicación y Lenguaje en niños con TEA en el aula: interacción, juego y actividades compartidas.

3 al 31 de Mayo.
María José Garrido
¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

Integración Sensorial y Autismo

La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

¿Ayuda?