En esta acción formativa se trabajará sobre técnicas de Enseñanza estructurada (organización del espacio físico, desarrollo de sistemas de trabajo, uso de estímulos visuales, los sistemas de trabajo la estructuración de la enseñanza uno-a-uno, etc). También se abordarán métodos de enseñanza para personas de alto funcionamiento/ Asperger, comunicación expresiva y técnicas para el desarrollo de habilidades de ocio y sociales o la intervención conductual. Está orientado a profesionales que trabajan en la educación de personas con TEA: psicólogos, terapeutas y educadores.
El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados) fue desarrollado en la década de 1970 por el Dr. Eric Schopler. El TEACCH se centra en desarrollar programas educativos para la persona con autismo en función de sus habilidades, intereses y necesidades. La enseñanza estructurada es uno de sus pilares fundamentales. Algo distintivo del método TEACCH es que pone especial énfasis en fomentar los intereses y habilidades de cada persona, en vez de concentrarse solamente en remediar déficits. Actualmente, el programa TEACCH es conocido y aplicado en muchos países del mundo, habiendo recibido numerosos reconocimientos internacionales.
El objetivo principal del programa TEACCH es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes individualizados para ayudar a las personas con TEA y a sus familias a vivir juntos en forma más efectiva, reduciendo o eliminando los comportamientos no deseados. Se entrena a los padres y madres a trabajar con sus hijos e hijas para controlar los problemas de comportamiento y mejorar las habilidades sociales, de lenguaje y de aprendizaje. De este modo, la persona con TEA está preparada para su ubicación en una escuela, en un taller protegido, en un empleo con apoyo, en un empleo competitivo, en un hogar grupal u otro marco de características comunitarias.
1. OBJETIVOS
Generales:
- Mejorar la base teórica sobre el método TEACCH.
Específicos:
- Ampliar conocimientos de las técnicas educativas del Método TEACCH.
- Proporcionar herramientas para la aplicación eficaz del TEACCH.
- Facilitar la elaboración de un diseño individualizado para la enseñanza de habilidades que favorezcan la autonomía de la persona con TEA.
2. CONTENIDOS
- Introducción y contexto: (Origen del Movimiento TEACCH, Historia, Servicios que presta…).
- Bases ideológicas y funcionales: Filosofía, Objetivos fundamentales, principios, pautas generales de intervención, etc.
- Comparación entre las técnicas educativas del TEACCH frente a las tradicionales.
- La cultura del autismo: visión del TEACCH sobre las personas con
- La enseñanza estructurada (La pirámide TEACCH):
- Estructura física: o cómo organizar el espacio.
- Agendas: la estructuración del tiempo. Cómo elaborar agendas y cómo evolucionan con el uso.
- Sistemas de trabajo, tipo de sistemas de trabajo, el poderoso uso de las rutinas, etc.
- Estructura visual: evaluación de la personalización de la estructura, Ejemplos de materiales y ayudas visuales.
- Información visual: claves para hacer visuales los aprendizajes Fotos de entornos reales, materiales reales elaborados por profesionales, etc.
3. METODOLOGIA
Exposiciones teóricas y ejemplos prácticos, entrega de documentación de apoyo: documentos, transparencias, ejemplos de imágenes, materiales de trabajo, etc.
4. TEORIA
La metodología será dinámica-participativa, con exposiciones teóricas on-line a cargo de la formadora apoyadas en medios audiovisuales y abiertas a la participación del alumnado.
5. PONENTE
Rosa Alvarez.
Licenciada en Psicología Clínica en la Universidad de Sevilla y Master Universitario en “Discapacidad, Integración y Necesidades Especiales” en la universidad de Cádiz. Su experiencia laboral gira en torno a las personas con TEA. Desde 2.002 es Directora Técnica de la Federación Autismo Andalucía.
Anteriormente ha desempeñado puestos como Asesora técnica y psicóloga de Asociación Autismo Sevilla, además de Directora del C.E.E. Ángel Rivière. Inició su experiencia laboral en Autismo Cádiz en puestos como Educadora de Grupo de Unidad de día Alhucema, monitora de Servicio de vivienda y Mediadora Sociolaboral. Desde 2008 también ejerce como Profesora asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Ha formado parte de varios grupos de investigación para la realización de diversos estudios realizados en colaboración entre Federación Autismo Andalucía y la Universidad de Sevilla y es coautora de varias publicaciones y traducciones sobre los TEA. Disfruta de su labor como docente en diferentes Jornadas o Cursos de formación de profesionales en organismos públicos y privados: Asociaciones o entidades dedicadas a la discapacidad, Centros de formación del profesorado, Universidades, etc. Es evaluadora de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Participa habitualmente en diversos grupos de trabajo con diferentes Consejerías para la elaboración de diversos planes y documentos de trabajo y es miembro de AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo, entidad en la que ha formado parte de diversas mesas de trabajo y del comité organizador del Congreso de 2006.
6. BIBLIOGRAFIA
- Division TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children), University of North Carolina at Chapel Hill.» from http://www.teacch.com/.
- Autism Society of North, C. and T. University of North Carolina at Chapel Hill. Dept. of Psychiatry. Division (1998). Autism primer: twenty questions and answers. [Raleigh, NC], The Society.
- Clancy, C. and E. Millersville University of Pennsylvania. Graduate Studies. Masters theses. Special (2003). A comparison of the perceived effectiveness of aspects of the TEACCH method among three groups of special education teachers.
- Cox, R. D. and E. Schopler (1993). «Aggression and self-injurious behaviors in persons with autism–the TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communications Handicapped Children) approach.» Acta paedopsychiatrica 56(2): 85-90.
- Fuentes, J., R. Barinaga, et al. (2000). «Applying TEACCH in Developing Autism Services in Spain – The GAUTENA Project.» International journal of mental health. 29(2): 78.
- Grindstaff, J. P. (1998). Attributions and autism: an evaluation of TEACCH’s experiential training programs.
- Hogan, K. (1998). «Recomendaciones para los Estudiantes con Autismo de Alto funcionamiento.» from http://es.geocities.com/sindromedeasperger/Informa/articulos/50.htm.
- Hungelmann(2000). An analysis of TEACCH-based home programming for young children w autism.
- Jennett, H., Harris, et al. (2003). «Commitment to Philosophy, Teacher Efficacy, and Burnout Among Teachers of Children with Autism.» Journal of Autism and Development Disorders 33(6): 583.
- Keel et al (1997). «TEACCH-supported employment program.» Journal of Autism and Developmental Disorders 27 (1): 3-9.
- Lam, C.-s. J., S. Hong Kong Polytechnic University. Multi-disciplinary, et al. (2003). The effectiveness of a structured program with TEACCH features for adults with autism and mental handicap. Hong Kong, [Multi-disciplinary Studies, The Hong Kong Polytechnic University].
- Landrus, R. I., G. B. Mesibov, et al. (1996). Structured teaching. [Chapel Hill, N.C.], Div TEACCH.
- Matson, J. (2006). Early Intervention for ASD, Volume 1: A Critical Analysis, Elsevier.
- Mesibov, G. and C. Lord (1987). «Reflexiones sobre la enseñanza de habilidades sociales para niños, adolescentes y adultos autistas.»
- Mesibov, G. and C. Lord (1987). Some thoughts on social skills training for children, adolescents, and adults with autism, Unpublished manuscript. University of North Carolina, Div TEACCH, Chapel Hill.
- Mesibov, G., E. Schopler, et al. (1988). Adolescent and Adult Psychoeducational Profile (AAPEP): Volume IV. Austin, Pro-Ed.
- Mesibov, G., E. Schopler, et al. (1983). Service development for adolescents and adults in North Carolina’s TEACCH program. Autism in adolescents and adults. E. Schopler and G. M. (Eds.). NY, Plenum Press: 411-432.
- Mesibov, G., V. Shea, et al. (2004). The TEACCH Approach to ASD. NY, Plenum Press.
- Mesibov, G. B., M. Howley, et al. (2003). «Accessing the curriculum for pupils with autistic spectrum disorders using the TEACCH programme to help inclusion.»
- Micheli, E. (2000). «International Priorities for Developing Autism Services Via the TEACCH Model — 1 – Dealing with the Reality of Autism: A Psychoeducational Program in Milan, Italy.» International journal of mental health. 29(1): 50.
- Panerai, S., L. Ferrante, et al. (2002). «Benefits of the Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children (TEACCH) programme as compared with a non-specific approach.» Journal of intellectual disability research: JIDR 46(Pt): 318.
- Preece, D., K. Lovett, et al. (2000). «The Adoption of TEACCH in Northamptonshire, UK – A Unique Collaboration Between a Voluntary Organization and a Local Authority.» International journal of mental health. 29(2): 19.
- Sasaki, M. (2000). «Aspects of Autism in Japan Before and After the Introduction of TEACCH.» International journal of mental health. 29(2): 3.
- Sasaki, M. (2007). «International application of TEACCH model.» No to hattatsu. Brain and development 39(2): 99-103.
- Schopler, E. (2000). International priorities for developing autism services via the TEACCH model. Armonk, NY, M.E. Sharpe.
- Schopler, E. and G. M. (Eds.) (1985). Communication problems in autism. Based upon 4th TEACCH conference, 1983., NY, Plenum Press.
- Schopler, E., M. Lansing, et al. (1983). Teaching activities for autistic children. Austin, TX, PRO-ED.
- Schopler, E., M. Lansing, et al. (1982). Teaching Activities for Autistic Children: Vol III. Austin, Pro-ed.
- Schopler, E. and G. Mesibov (1984). The effects of autism on the family. NY, Plenum Press.
- Schopler, E. and G. Mesibov (1986). Social Behavior in Autism. Based upon 5th TEACCH conference, 1984., NY, Plenum Press.
- Schopler, E. and G. Mesibov (1987). Neurobiological Issues in Autism. Based on 6th annual TEACCH Conference,Chapel Hill North Carolina, 1985., NY, Plenum Press.
- Schopler, E. and G. Mesibov (1992). High-functioning individuals with autism. NY, Plenum Press.
- Schopler, E. and G. Mesibov (1994). Behavioral Issues in Autism. NY, Plenum Press.
- Schopler, E., G. B. Mesibov, et al. (1996). «Behavioral Issues in Autism.» American journal of mental retardation: AJMR. 101(1): 92.
- Schopler, E. and C. H. S. o. M. North Carolina Univ (1991). Current and Past Research on Autistic Children and Their Families. Conducted by Division TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children). TEACCH Research Report.
- Schopler, E., J. G. Olley, et al. (1982). Comprehensive training for personnel serving autistic children. Chapel Hill, N.C., University of North Carolina at Chapel Hill, School of Medicine, Division TEACCH, Dept. of Psychiatry.
- Schopler, E., R. J. Reichler, et al. (1979). Psychoeducational Profile–Revised (PEP-R). Baltimore, University Park Press.
- Schopler, E., R. J. Reichler, et al. (1980). Individualized Assessment and Treatment for Autistic and Developmentally Disabled Children. Baltimore, University Park Press.
- Schopler, E., R. J. Reichler, et al. (1980). Teaching Strategies for Parents and Professionals. NY, Irvington Publishers.
- Siaperas, P. and J. Beadle-Brown (2006). «A case study of the use of a structured teaching approach in adults with autism in a residential home in Greece.» Autism 10(4): 330-343.
- Siegel, B. (2003). Helping children with autism learn: treatment approaches for parents and professionals. Oxford; NY, Oxford University Press.
- Tsang, S. K., D. T. Shek, et al. (2007). «Application of the TEACCH program on Chinese pre-school children with autism–Does culture make a difference?» Journal of Autism and Developmental Disorders 37(2): 390-6.
- University of North Carolina at Chapel Hill. Dept. of Psychiatry. Division, T. «Annual report: Division TEACCH.» Annual report: Division TEACCH.
- University of North Carolina at Chapel Hill. Dept. of Psychiatry. Division, T. (1990). Project TEACCH training kit. [Chapel Hill, N.C., Division of the Department of Psychiary, School of Medicine, University of North Carolina at Chapel Hill.
- University of North Carolina at Chapel Hill. Dept. of Psychiatry. Division, T. (1996). Visually structured tasks: independent activities for students with autism and other visual learners. [Chapel Hill, NC], TEACCH.
- University of North Carolina at Chapel Hill. Dept. of Psychiatry. Division Teacch (1992). Independent tasks: work activities for students with autism and other visual learners. [Chapel Hill, NC], TEACCH.
7. CONDICIONES DE ADMISIÓN
Admisión de inscripciones por riguroso orden de pago. La organización no se hace responsable de las cancelaciones producidas por cuenta ajena. El curso tiene un número mínimo de asistentes; en caso de no alcanzarse este número, la organización se reserva el derecho de suspender el curso.
En el caso de suspenderlo, Asociación TAJIBO devolverá el importe integro de la inscripción. Si el alumno cancela su inscripción 16 días antes del inicio del curso se le reembolsará el 50% del importe de su inscripción. Si el alumno cancela su inscripción con una anterioridad de menos de 15 días antes de la fecha del inicio del curso, su ingreso no será reembolsable.
Enviaremos las claves a la plataforma zoom una semana antes de la formación.
Únete a nuestro Evento en Facebook del curso TEACCH donde crearemos una comunidad para estar informados y resolver dudas acerca de la metodología TEACCH clickando en la imagen