¿Cómo mejorar las Habilidades Emocionales en niños y niñas? 

“Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás” (Daniel Goleman) 

El concepto de Inteligencia Emocional (IE) fue acuñado por Salovey y Mayer en 1990. A partir de ese momento, el concepto se redefine y evoluciona, comenzando a ser un tema de interés general y produciéndose numerosas publicaciones al respecto. En concreto, la publicación de Daniel Goleman (1995), “Emotional Intelligence”, provoca una difusión sin precedentes, llegando a un gran público. Daniel Goleman define la IE como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. La IE se compone de tres fases: la identificación, el reconocimiento y la gestión emocional (regulación). 

Actualmente, tanto en la práctica clínica como educativa, fomentar una adecuada inteligencia emocional y dotar a nuestros niños y niñas de adecuadas habilidades emocionales se hace imprescindible. Para ello, contamos con numerosos materiales que pueden ser utilizados en nuestra práctica diaria, tales como: 

Para la identificación y el reconocimiento de emociones: 

–  “El monstruo de colores” (Anna Llenas). Es uno de los cuentos más populares en la actualidad para el trabajo de las emociones en niños/as a partir de 3 años. El cuento presenta las cinco emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, miedo y calma), ayudando a identificarlas y reconocerlas. Existe también un juego de mesa que sigue la misma lógica. 

–  “Emocionario” (Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero Valcárcel). Existen diferentes versiones de este libro según la edad: “Emocióname” (de 0 a 3 años), “Emocionados” (de 3 a 7 años) y “Emocionario” (de 6 a 99). Describe emociones de forma sencilla y ayuda a identificar las emociones, desde las más simples (para los más pequeños/as) hasta emociones complejas (para mayores y adultos). 

–  “Vaya rabieta” (Mirelle D Allaçe). Un cuento dirigido a menores de entre 3 y 5 años. Aborda uno de las conductas más comunes y que más preocupan a las familias en estas edades: las rabietas. 

–  “Emoticápsulas” (Miniland). Un juego para niños/as de entre 2 y 7 años de edad. Son cápsulas que representan las emociones básicas, en las que se deben guardar diferentes dibujos u objetos relacionados con cada una de las emociones. Favorece la identificación y desarrolla habilidades para la gestión de emociones, además de la empatía y el autoconocimiento. 

–  “Del revés” (Pixar). Es una película dirigida a todos los públicos que muestra, de forma metafórica y divertida, cuáles son las emociones básicas y cuáles son sus roles. También aborda cómo funciona nuestro cerebro, la memoria y qué sucede con nuestros recuerdos. 

–  “El juego Dimedigo” (Susana Isern). Es una herramienta para expresarse, escuchar y compartir en familia o en al aula (para niños y niñas de 4 a 10 años). Contiene un juego para expresarse y comunicarse, cuentos, reflexiones, metáforas, actividades y una guía para padres y educadores. Pretender ser una herramienta a la hora de establecer una comunicación abierta entre los miembros de una familia o de una comunidad educativa, ayudando a la expresión de sentimientos y facilitando la comunicación. 

–  “La oca de las emociones” (MutKids). El tradicional juego de la oca, pero con casillas en las que los jugadores deben identificar y realizar pruebas para regular sus emociones. Destinado a niños y niñas de entre 5 y 10 años de edad. 

Para la gestión y la regulación emocional: 

–  “Respira” (Inês Castel-Branco). Es un cuento para niños/as a partir de 4 años, en el que se establece un diálogo entre una madre y su hijo donde exploran varias formas de respirar que pueden ser aplicadas a diferentes contextos. Ofrece la respiración como una de las formas básicas para regular ciertas emociones y gestionar diversas situaciones. 

–  “Tranquilos y atentos como una rana” (Eline Snel). Es un método de meditación sencillo para enseñar a niños/as de entre 5 y 10 años a estar en calma y atentos. De esta forma, toman conciencia de su cuerpo, de las emociones y pueden abrirse a los demás. 

–  “El emocionómetro del inspector Drilo” (Susana Isern y Mónica Carretero). Es un manual que ayuda a entender, medir y regular las diez emociones básicas a través de un gran invento: el emocionómetro. Está destinado a niños/as mayores de 7 años. 

–  “Juguetes sensoriales”. Existen numerosos materiales sensoriales que pueden servir para regular las emociones, sobre todo en niños y niñas más pequeños (0-4 años), que dada su corta edad suelen contar con pocas estrategias. Por ejemplo: peluches, mantas suaves, plastilina, reloj de arena, tubos de música, almohadillas multisensoriales, mordedores, pulseras de flecos, relojes de gel, etc. 

–  “Mindkeys Cards”. Es un juego de cartas pensado para la práctica del mindfulness y del yoga con niños y niñas de 3 a 10 años. Se trabajan posturas de yoga individual, yoga en pareja, acroyoga, ejercicios de respiración, relajaciones, prácticas para mimarnos a nosotros/as mismos/as y a los/las demás y ejercicios para entrenar nuestra atención consciente. Son especialmente relevantes las prácticas del yoga y el mindfulness en los niños y niñas, debido a que numerosos estudios están relevando los inmensos beneficios de esta práctica milenaria 

(Jarraya y colaboradores, 2019; Kaur y Batha, 2019 o Nanthakumar, 2018, entre otros). 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantman Book. 

Jarraya, S., Wagner, M., Jarraya, M., y Engel, F. (2019). 12 Weeks of Kindergarten- Based Yoga Practice Increases Visual Attention, Visual-Motor Precision and Decreases Behavior of Inattention and Hyperactivity in 5-Year-Old Children. Frontiers in Psychology, 10. 

Kaur, M., y Bhat, A. (2019). Creative Yoga Intervention Improves Motor and Imitation Skills of Children With Autism Spectrum Disorder. Physical Therapy, 99(11):1520-1534. 

Nanthakumar, C. (2018). The benefits of yoga in children. J Integr Med.,16(1),14-19. 

Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Baywood Pubishlnl Co.

 

Compartir

Próximo Curso Online

Uso Práctico de Pictogramas para niños con dificultad en la Comunicación

Viernes 14 Abril
Cristina Tierra

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LOS TICS EN NIÑOS

Cristina Tierra Burguillo, José Sierra Vázquez*, Pilar Díaz Olmedo*Psicóloga Sanitaria, Vicepresidenta Asociación Tajibo.Psicólogos Sanitarios*, Centro Atención Temprana Osuna*. INTRODUCCIÓN Los tics son movimientos o vocalizaciones, súbitas, de carácter rápido, recurrentes, no rítmicos, de

Método Hanen y autismo

Quizá nunca antes hayas oído hablar de este método, pues no es muy conocido en este país. Sin embargo, su uso está más extendido en países como E.E.U.U., Australia o Canadá. Aunque está

INFLEXIBILIDAD EN PERSONAS CON TEA

Describimos la flexibilidad como `la capacidad para cambiar el pensamiento o la acción de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente´. Es decir, ser flexible es ser capaz de cambiar

¿Ayuda?