LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: INTEGRAR EL MUNDO DE LOS OTROS.

El ser humano es un ser intrínsecamente social. Por ello, la comunicación es esencial en la vida del ser humano. Así, en un principio el mundo del recién nacido se limita a los padres y, en su defecto, a la persona encargada de su cuidado. Posteriormente empieza a incluir otros seres como miembros de la familia extensa, vecinos y otros niños cuando se integra a la vida escolar (Castillo y Sanchez,2001).

Dentro de esta característica de ser social, uno de los rasgos principales del ser humano es ser un “objeto con mente”, y por ello es capaz de comprender la mente y atribuir ésta a los demás (Rivière, 1991). Cualquiera de nosotros hablamos con toda naturalidad de acciones como suponer, dudar, saber, mentir, engañar, ocultar… Sin embargo, estos estados mentales no se dan con naturalidad en las personas con TEA. Hay algo que subyace a todas las acciones mencionadas: la capacidad de empatizar. Ponerse en el lugar del otro es, en definitiva, algo enormemente complejo para estas personas.

Esto implica que en su vida diaria, supone todo un reto interpretar la comunicación no verbal, como un gesto, tienen dificultades a la hora de saber escuchar, guardar los turnos de palabra, mostrar interés por una conversación, ocultar el aburrimiento, descentrarse de sí mismos y de sus propios intereses, o entender los estados emocionales en ellos mismos y en los demás. Todo esto es en conjunto lo que llamamos habilidades sociales.

Las habilidades sociales son imprescindibles en nuestra relación con los demás, y con nuestro entorno, pues nos capacitan para entenderlo y modificarlo en nuestro beneficio. El entrenamiento en habilidades sociales en personas con TEA carga ya con mas de 20 años de evidencia a su favor. Entre otros, logran los siguientes objetivos:

– El conocimiento de los demás y también de ellos o ellas mismas.
– El autocontrol y la autorregulación de la propia conducta.
– El correcto desarrollo emocional.
– El desarrollo moral y el aprendizaje de valores.
– Mejorar la flexibilidad cognitiva.

Un programa en habilidades sociales puede trabajar, de esta manera, aspectos como:
– Resolver problemas
– Iniciar conversaciones
– Mejorar el control de las emociones
– Regular el estrés.

Sin embargo, es importante, a la hora de desarrollar un programa de habilidades sociales, entender que de nada sirve que un chico sepa a la perfección cómo iniciar una conversación o invitar a jugar a un amigo, si no tienen temas en común para charlar o si no sabe jugar a lo que juegan sus compañeros. Entonces, la verdadera pregunta es ¿cómo acercar mundos tan distintos? ¿cómo integrar a un chico TEA en un mundo que le es ajeno en tantos aspectos?

Lo que queremos decir es que, incluso antes de trabajar cualquier otro aspecto, es imprescindible adentrarle en el mundo de sus iguales, lo cual implica descentrarle del suyo propio. Esto es todo un desafío para la persona con TEA. Es posible que, movido por la inflexibilidad cognitiva, el chico muestre resistencias a salir de ese “círculo de comodidad”. Sin embargo, trataremos de enseñarle aquellas cosas que el chico tenga la capacidad de aprender. Por ejemplo, podemos enseñarle a manejar un ordenador, a conocer Youtube y saber quiénes son los “youtubers”, o podemos enseñarle ese “lenguaje virtual” que tiene sus propios códigos y que utilizan al hablar por chat. Sólo de esta manera el chico podrá adentrarse en sociedad.

Por otro lado, y como vía alternativa y complementaria, podemos esforzarnos por encontrar “nexos” o puntos de convergencia entre el mundo del chico TEA y el de sus iguales. Hay estudios que comprueban que quizás, el nexo más eficaz es el arte, en cualquiera de sus expresiones (Coy y Martín 2017).

El arte en cualquiera de sus disciplinas puede convertirse en una herramienta terapéutica y de inclusión para estos grupos poblacionales, ya que estimula la comunicación verbal y no verbal, promueve la integración e interacción efectiva en cada uno de los espacios sociales con sus semejantes y concatena satisfactoriamente la unidad psicofísica de estas personas de una manera armónica, y puede capacitar a una persona para cumplir un rol determinado en la sociedad, a partir de sus talentos, como se vio por ejemplo en un estudio sobre la utilización de recursos musicoterapéuticos (Benavides & Orrego, 2010).

Concretamente, se ha estudiado el papel de la danza, la música, el teatro de títeres y la pintura, encontrando que los chicos con TEA se integraron y aumentaron su participación en el trabajo grupal, progresaron a nivel de contacto visual, integración y manejo de relaciones interpersonales básicas, (saludo y compartir), y consiguieron plasmar sus gustos, preferencias, de acuerdo con su estado emocional. Es, sin duda, una prometedora línea de investigación aún por explorar.

En resumen, es importante planificar los objetivos a seguir en nuestro Programa de habilidades sociales, es importante que adquieran esas destrezas sociales que no tienen, pero no podemos olvidarnos de la importancia de acercar al chico en un mundo, que no olvidemos, le es ajeno e incomprensible.

BIBLIOGRAFIA

– Coy Guerrero, l y Martin padilla, E (2017). Habilidades sociales y comunicativas a través del arte en jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA). Estud. pedagóg. [online]. vol.43, n.2 Disponible en: . ISSN 0718-0705. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200003
– Cornato A., Navarro M., i Collado F. (2012) Manual de teoría de la mente para niños con autismo. Ejercicios, materiales y estrategias. PSYLICOM – Distribuciones Editoriales
Benavides & Orrego, (2010). La evaluación del desarrollo de las capacidades de referencia conjunta a través de una intervención basada en prácticas musicales en un niño con trastorno de Espectro de autismo. Psicoperspectivas. Vol. 9.
– J.S. (2007) Entrenamiento en habilidades sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento.
– Castillo, S y Sanchez, M (2001). Habilidades sociales. Barcelona: Altamar SA.

Milagrosa Carillo Fuertes

Maestra – Pedagogía Terapéutica

Compartir

Próximo Curso Online

Comunicación y Lenguaje en niños con TEA en el aula: interacción, juego y actividades compartidas.

3 al 31 de Mayo.
María José Garrido
¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

Integración Sensorial y Autismo

La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

¿Ayuda?