La comunicación social en TEA

Quizás los rasgos más llamativos del trastorno del espectro autista sean su escaso interés por comunicarse y relacionarse con su entorno. Somos seres sociales y por ello muchas de las terapias para el autismo pasa por dotarles de herramientas que favorezcan el intercambio tanto lingüístico como social con otras personas. Ambas habilidades están relacionadas, el niño puede tener preservado en mayor medida sus capacidades lingüísticas, pero si no hay intención social es muy posible que no se use el habla o las señas más qué para pedir lo que se quiere.

¿Pero cuál es la forma de comunicarse qué es más fácil y útil para la persona que sufre algún trastorno del espectro autista? Los sonidos a menudo les resultan molestos o no atienden a las palabras. Sin embargo, lo que si emplean cuando necesitan algo son los gestos, el apoyo visual, señalar o tomar tu mano para indicarte que desean. Es en esto en lo que se basa los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que lo que busca es añadir o complementar el discurso oral con gestos o algún elemento que pueda ayudar al niño a comprender lo que se le quiere decir o cuando es imposible utilizar la vía oral usar otros métodos de comunicación como el uso de tarjetas.

En este sentido, el uso de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) puede convertirse en una gran aliada para mejorar la comunicación al mostrar la información de manera visual y más atractiva, lo que consigue atraer el interés y atención del niño o la niña hacía el soporte digital que se esté utilizando (Tablet, ordenador, móvil…). Es más, el uso de la tecnología podría ayudar a la persona con autismo no sólo a mejorar sus competencias comunicativas sino también a estructurar su pensamiento y aprender otras habilidades emocionales, sociales y ejecutivas que le ayuden a desenvolverse en su vida diaria sin la necesidad de tantos apoyos al integrarse un poco más en la comunidad. María Dolores Jiménez Lozano y José Luis Serrano Sánchez (2017), en su estudio de cómo afectaba al aprendizaje el uso de la TICs móviles en un niño con autismo encontraron resultados muy positivos en los cuales el pequeño mejoraba notablemente su comunicación y su socialización. Sin embargo, a pesar de los resultados tan prometedores obtenidos no encontraron mejoras en la imitación de gestos y acciones -fundamentales para el aprendizaje y la interiorización de las normas sociales- ni el uso de protodeclarativos. Los protodeclarativos son actos comunicativos prelingüísticos con los que el niño señala algo de interés únicamente para compartir eso con otra persona.

Entonces, ¿es posible que el niño con algún trastorno del espectro autista desarrolle una “comunicación social”? La respuesta es que depende de distintos factores desde en qué lugar del espectro autista se encuentra, la implicación y sobre todo de la detección temprana del autismo. Esto último es fundamental, pues permite empezar con la terapia lo antes posible y conseguir grandes avances. Raquel Ayuda Pascual, en su libro “los niños pequeños con autismo” anima a los padres a hacer caso de sus “intuiciones y sospechas” de que algo no va bien en el desarrollo de su hijo y a ser persistentes en la búsqueda de la ayuda necesaria para identificar que ocurre, pues normalmente esos recelos de que algo ocurre se suelen confirmar tarde o temprano y puede ser de vital importancia para el tratamiento precoz. En esta línea apuntan los resultados de la investigación de Sol Fortea-Sevilla (2015) en el qué tras un año de intervención intensiva utilizando la comunicación total por parte del profesional y el entrenamiento en un sistema alternativo de comunicación mediante intercambio de imágenes a niños de edades comprendidas entre 18-30 meses consiguieron que desarrollaran el lenguaje oral en algún grado.

Como profesionales y familia es imprescindible que conozcamos de qué manera podemos ayudar a estimular el área del lenguaje del niño que padece algún trastorno del espectro autista. Desde Tajibo, somos conscientes de esta necesidad y por ello mismo hemos lanzado un curso práctico de cómo estimular el lenguaje en el autismo. En este curso aprenderás como estimular de manera general del lenguaje, como alentar las competencias pragmáticas del lenguaje y como hacer frente a algunas dificultades que pueden aparecer en el desarrollo de la comunicación en estos niños como puede ser la ecolalia (repetición de una palabra o de una frase que acaba de decir él mismo o ha oído de otra persona o medio). Todo ello impartido por la mano de Raquel Ayuda Pascual, una de las psicólogas referentes en España en la atención de los Trastornos del Espectro Autista y autora de entre otros libros de “los niños pequeños con autismo”. Este manual ofrece una guía clara y sencilla para las familias de estos pequeños que les ayudará afrontar las dificultades que aparecen en su desarrollo.

Referencias

Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista de neurología48(2), 53-56.

Jiménez Lozano, María Dolores; Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, María Paz. «Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA». Educar, [en línea], 2017, Vol. 53, n.º 2, pp. 419-43,

Fortea-Sevilla, M. S., Escandell-Bermúdez, M. O., Castro-Sánchez, J. J., & Martos-Pérez, J. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos. revista de neurología60(1), 31-35.

Ayuda Pascual, R y equipo DELETREA (2018). Los Niños Pequeños con Autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. CEPE editorial.
 

Compartir

Próximo Curso Online

Dificultades de Alimentación en las transiciones alimentarias

16 Diciembre
Belén Ordoñez

Nuestra comunidad

Red de profesionales para fomentar el conocimiento en la Atención Temprana

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Únete a la Newsletter

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

Colaborar con nosotros?

¡Hazte socio colaborador!

Blog

Artículos Relacionados

¿Ayuda?