En la actualidad, existen cada vez más avances científicos en el campo de las terapias para ayudar a los niños con TEA y sus familias a lograr una mejor adaptación y autonomía de los niños. Muchos de estos métodos y terapias aprovechan la plasticidad neuronal que tiene el cerebro, que consiste en la capacidad del cerebro de permitir desarrollar estrategias o mecanismos compensatorios en los niños que presentan determinados déficits o patologías. Esta plasticidad hace que la intervención de forma temprana sea tan importante, ya que algunos niños pueden comenzar a presentar dificultades desde edades muy tempranas.
El método del que hablaremos hoy en el blog es apto a partir de los 12 meses de edad, aunque niños más mayores también pueden beneficiarse; se trata del Método Denver de atención temprana.
¿Qué es el método Denver?
El método Denver de atención temprana, conocido como ESDM, por sus siglas en
inglés, consiste en un programa de intervención temprana integral para niños con autismo de entre 12 y 48 meses de edad, aunque se han visto beneficios en niños más mayores.
El método se centra en una gran variedad de habilidades en diferentes ámbitos tales como el social, comunicación, cognición, motricidad, etc. El método Denver pretende evaluar e intervenir en las habilidades de los niños en todas estas áreas de desarrollo antes y durante la intervención donde incluyen la comunicación receptiva y expresiva, habilidades sociales, atención conjunta, habilidades motoras finas y gruesas, imitación, cognición, habilidades de juego, comportamiento e independencia personal
Las psicólogas Sally Rogers y Geraldine Dawson crearon este método en los años 80. Para ello, realizaron una exhaustiva investigación científica de varios años con niños con TEA y además apoyaron su investigación en otras investigaciones y modelos anteriores, como el modelo Denver original de 1981, que hace especial énfasis en las relaciones entre el desarrollo social y comunicativo, y junto con el modelo de desarrollo interpersonal en el autismo (Rogers y Pennington). Las prácticas y procedimientos didácticos se centran en estrategias del modelo Denver original, el modelo ABA (Análisis Conductual Aplicado) y del entrenamiento en conductas pivotales.
¿Cuáles son las características principales del método Denver?
El método se centra en una gran variedad de habilidades en diferentes ámbitos tales como el social, comunicación, cognición, motricidad, etc. El método Denver pretende evaluar e intervenir en las habilidades de los niños en todas estas áreas de desarrollo antes y durante la intervención donde incluyen la comunicación receptiva y expresiva, habilidades sociales, atención conjunta, habilidades motoras finas y gruesas, imitación, cognición, habilidades de juego, comportamiento e independencia personal.
El método incluye un plan de intervención y desarrollo, con metas bien definidas que se deben de alcanzar en un momento dado y un conjunto de procedimientos de aprendizaje. Además se pretende crear unas bases para que el niño pueda comunicarse e interaccionar con lo demás, prestando especial atención e importancia a los padres y otras personas cuidadoras del niño, creando un espacio multidisciplinar donde se ven involucrados todos los familiares y profesionales que interactúan con el niño, consiguiendo así la generalización de la conducta lograda a distintos ámbitos y con distintas personas.
Como el de todas las terapias, el objetivo de este modelo es reducir el nivel de afectación de los síntomas con el fin de mejorar su desarrollo en todos los contextos (imitación, comunicación verbal, comunicación no verbal, desarrollo social y juego).
Tras una completa evaluación de unas doce semanas de duración, en las que se verifica el nivel de desarrollo sobre un índice de ítems recopilados en la llamada ‘Lista de Verificación de Aprendizaje”, lo que permite establecer unos objetivos individualizados a la situación de cada
niño. Estos objetivos se trabajan durante las doce semanas siguientes, para lo cual es necesario un trabajo multidisciplinar que integre a padres, profesores y cuidadores del niño, además de fomentar un clima de afecto positivo entre el niño y el entorno.
BIBLIOGRAFIA:
Toledo Jarabo, Lydia. Aproximación a la intervención educativa en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) mediante el Modelo Denver de atención temprana (ESDM). Innovaciones metodológicas para una Educación Inclusiva: 233-254.
https://www.espacioautismo.com/modelo-denver-esdm-la-terapia-con-grandes-resultados-para-ninos-pequenos-conautismo/
https://www.espacioautismo.com/modelo-denver-esdm-la-terapia-con-grandes-resultados-para-ninos-pequenos-con-autismo/