La Teoría de la Adquisición del Lenguaje de Noam Chomsky: La Revolución del Innatismo

La adquisición del lenguaje es uno de los logros cognitivos más notables de los seres humanos. Desde sus primeros años de vida, los niños son capaces de aprender y dominar un sistema de comunicación complejo, y lo hacen de manera sorprendentemente rápida y eficiente. A lo largo de la historia, los científicos y los lingüistas han tratado de comprender cómo se produce este proceso fundamental.

Uno de los teóricos más influyentes en este campo es Noam Chomsky, cuya teoría innatista revolucionó nuestra comprensión de la adquisición del lenguaje. La teoría del innatismo de Chomsky se basa en la idea central de que los seres humanos nacen con una predisposición innata para adquirir el lenguaje. Esta predisposición se manifiesta a través de lo que Chomsky llamó la “gramática universal”. Según Chomsky, todas las lenguas humanas comparten una estructura subyacente común, independientemente de sus diferencias superficiales.

Esta estructura universal incluye reglas gramaticales y principios que son innatos y están codificados en el cerebro humano desde el nacimiento. Esta gramática universal es la base sobre la cual los niños construyen sus conocimientos lingüísticos a medida que adquieren un idioma específico. En esencia, los niños nacen con la capacidad de entender y producir estructuras gramaticales y lingüísticas, y esta capacidad innata les permite aprender cualquier lengua a la que estén expuestos.
Otro concepto crucial en la teoría de Chomsky es el “período crítico”. Él sugirió que existe un período limitado durante la infancia temprana en el cual los niños son más receptivos y eficientes en la adquisición del lenguaje. Durante este período, que generalmente abarca desde el nacimiento hasta los primeros años de vida, los niños son especialmente aptos para internalizar la gramática y las estructuras de la lengua a la que están expuestos.

Chomsky argumenta que, después de este período crítico, la adquisición del lenguaje se vuelve mucho más difícil y menos eficiente. Si un niño no ha sido expuesto a un idioma durante este tiempo, puede encontrar dificultades significativas para adquirir el lenguaje más adelante en la vida. La teoría de Chomsky fue una respuesta directa a las teorías conductistas dominantes en su época. Los conductistas sostenían que la adquisición del lenguaje era el resultado de la imitación y el refuerzo, es decir, los niños aprendían a hablar imitando a los adultos y recibiendo refuerzos positivos o negativos en función de sus respuestas lingüísticas.

Chomsky argumentó que esta teoría no podía dar cuenta de la riqueza y la complejidad del lenguaje humano. Señaló que los niños producen oraciones que nunca han escuchado antes y que, por lo tanto, no pueden haber imitado. Además, los errores gramaticales que cometen los niños a menudo no son simplemente reflejos de los errores que oyen de los adultos. Estos hallazgos empíricos desafiaron la visión conductista de la adquisición del lenguaje.

Para respaldar su teoría innatista, Chomsky señaló ejemplos concretos de evidencia empírica. Uno de los ejemplos más notables es la capacidad de los niños para producir y comprender oraciones que nunca han escuchado antes. Los niños no solo imitan lo que oyen, sino que también generan nuevas estructuras gramaticales de manera creativa. Esto sugiere que los niños poseen un conocimiento innato de la gramática que va más allá de la mera imitación.

Otro ejemplo es el “error de sobre regularización”. Los niños a menudo aplican reglas gramaticales generales de manera excesiva, lo que lleva a errores como decir “corró” en lugar de “corrieron”. Estos errores reflejan la aplicación de reglas gramaticales innatas, en lugar de imitar simplemente lo que han escuchado.

A lo largo de los años, la teoría innatista de Chomsky ha sido objeto de críticas y debates en la comunidad científica. Algunos investigadores han cuestionado la idea de la gramática universal y han argumentado que las diferencias lingüísticas entre las lenguas humanas son más profundas de lo que sugiere Chomsky. Por ejemplo, las lenguas aglutinantes, como el finlandés, construyen palabras añadiendo sufijos a una raíz, mientras que las lenguas aislantes, como el chino mandarín, utilizan palabras
independientes sin sufijos. Estas diferencias estructurales plantean desafíos para la idea de una gramática universal compartida. Otros han argumentado que la adquisición del lenguaje puede ser más influenciada por el entorno y la exposición lingüística de lo que Chomsky concede.

El concepto del período crítico también ha sido objeto de críticas. Aunque Chomsky argumentó que la capacidad de aprender un nuevo idioma disminuye después de la infancia temprana, algunos estudios han desafiado esta idea. Por ejemplo, investigaciones en adquisición de segundas lenguas han demostrado que las personas pueden aprender un nuevo idioma con fluidez incluso en la edad adulta, lo que cuestiona la rigidez del período crítico propuesto por Chomsky.

Además, se ha argumentado que el énfasis en el innatismo y la gramática universal puede llevar a subestimar la influencia del entorno y la experiencia en la adquisición del lenguaje. Los defensores de teorías más orientadas al entorno, como el enfoque conexionista, sugieren que la exposición y la experiencia desempeñan un papel fundamental en la adquisición del lenguaje, y que los patrones lingüísticos se aprenden
a través de la exposición repetida. Otra área de debate se centra en el papel de la genética en la adquisición del lenguaje.

Si bien Chomsky argumentó que los seres humanos están genéticamente programados para adquirir el lenguaje, la relación precisa entre los factores genéticos y la adquisición del lenguaje aún no se comprende completamente. Se han realizado investigaciones para identificar posibles genes asociados con la capacidad lingüística, pero la cuestión de cómo los genes interactúan con el entorno para facilitar la adquisición del lenguaje sigue siendo objeto de investigación activa.

Una crítica persistente a la teoría de Chomsky es la importancia del contexto y la experiencia en la adquisición del lenguaje. Los defensores de teorías más orientadas al entorno argumentan que la interacción social y la exposición repetida a las estructuras lingüísticas desempeñan un papel crucial en cómo los niños adquieren un idioma. Por ejemplo, los estudios han demostrado que los niños que reciben una retroalimentación positiva y una mayor exposición al lenguaje tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más avanzadas.

Además, la variabilidad en la adquisición del lenguaje entre individuos y culturas plantea preguntas sobre la universalidad de la teoría de Chomsky. Las diferencias en el ambiente lingüístico y las prácticas de crianza pueden influir en cómo los niños adquieren y desarrollan sus habilidades lingüísticas. Esto sugiere que el contexto y la experiencia desempeñan un papel más importante de lo que Chomsky originalmente argumentó.

En conclusión, a pesar de las críticas y los debates, el legado de Noam Chomsky en el campo de la adquisición del lenguaje sigue siendo significativo. Su teoría del innatismo y la gramática universal han influido en la forma en que los investigadores abordan el estudio de la adquisición del lenguaje y la lingüística en general.

Su trabajo también ha tenido un impacto en la educación, al resaltar la importancia de proporcionar un ambiente rico en lenguaje a los niños durante sus primeros años de vida. Además, ha estimulado investigaciones adicionales sobre la relación entre el lenguaje y la cognición.

«Formación Online/Presencial Evaluación e Intervención en los dificultades de lenguaje en la infancia»

28 Octubre 2023 – Victor Acosta
Más información

Compartir

Próximo Curso Online

Dificultades de Alimentación en las transiciones alimentarias

16 Diciembre
Belén Ordoñez

Nuestra comunidad

Red de profesionales para fomentar el conocimiento en la Atención Temprana

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Únete a la Newsletter

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

Colaborar con nosotros?

¡Hazte socio colaborador!

Blog

Artículos Relacionados

¿Ayuda?