Y entonces… ¿qué es la ecolalia?

Entonces, y siguiendo con el último artículo publicado en nuestro blog sobre ecolalias, podríamos describirlas como la repetición total o parcial, de forma inmediata o demorada, del habla de otros que cumple una función para el sujeto que las realiza. Para intentar comprender e intervenir de forma eficaz sobre las “ecos” de nuestros niños, es imprescindible conocer cuál es la función de estas ecolalias, pues dependiendo de la función que cumpla enseñaremos unas estrategias comunicativas u otras. Aunque, como decíamos en el anterior artículo, la ecolalia no es exclusiva de las personas con Trastornos del Espectro Autista, sí aparece en muchos niños con TEA ya que más del 75% de los niños con TEA hablantes presentan ecolalia según Rutter y Lockyer (1967).

Así la ecolalia son segmentos del habla memorizados, los sujetos realizan un análisis limitado de lo que memorizan que suele aparecer en formato de frases con un nivel morfosintáctico superior al nivel de competencia lingüística real de la persona que emite la “eco”. Por ejemplo, un adulto pregunta a un niño: “¿quieres el coche?” y el niño responde “quieres el coche”; aquí tendríamos una ecolalia inmediata y que además es exacta; pero… ¿Cuál es la función? Muy probablemente si tenemos un niño que mira el coche y además está llevando su mano hacia el objeto, la función de esta ecolalia sea la de petición del coche y la estrategia a enseñar será la petición; pero si tenemos un niño que dice la ecolalia “quieres coche” a la misma vez que intenta dar un manotazo al coche y se da media vuelta muy probablemente tendremos un niño que ha utilizado la ecolalia de “quieres coche” para rechazar y la estrategia comunicativa alternativa a la ecolalia que tendremos que enseñarle será la de rechazar.

Como vemos en este ejemplo cada ecolalia tiene una función muy diferente dependiendo del niño que tenemos delante, aún así también es interesante decir que el uso de esta “eco” no solo puede cambiar en función del niño que tenemos delante sino en función del momento o de la situación en la que nos encontramos con un mismo niño.

Después de ver este ejemplo, otra característica de la ecolalia que deberíamos de tener en cuenta a la hora de intervenir es que generalmente, y sobre todo cuando son exactas, es un indicador de falta de comprensión y de limitaciones importantes en las funciones comunicativas. (Schuler,1979).

Una premisa básica que debemos de tener en cuenta, a la hora de intervenir, es que la ecolalia en sí no es mala; muchas veces forma parte de las primeras vocalizaciones de los niños con TEA, por lo que, aunque las palabras estén apareciendo en forma de ecolalia tenemos que tener en cuenta que estamos ante un inicio del lenguaje (aunque sea repetitivo) con lo que podemos comenzar a utilizar diferentes estrategias para mejorar las competencias de esta área.

En otros casos, cuando las ecolalias forman parte del estilo comunicativo de la persona adulta supone una forma de acceso al lenguaje, que nos informa del estilo neurocognitivo de esa persona. Las ecolalias nos dan una información muy importante sobre las necesidades, competencias y estrategias a llevar a cabo. La ecolalia, en las personas con TEA no sólo pueden aparecer en la infancia, sino que podemos encontrar adultos con esta característica en el lenguaje.

Otra premisa básica de la ecolalia es que ésta suele aparecer en el desarrollo típico entre los 18 y los 36 meses, que coincide con la explosión de las competencias verbales de los niños. Esto ocurre cuando los niños realizan una contracción, donde el niño contrae la emisión que ha escuchado, pero poniendo énfasis en aquellas palabras que dan más significado a la frase; por ejemplo, tenemos una mamá que le dice a su hija “¡Mira!, el limón se ha caído del árbol” y la niña repite “limón árbol”.

Es por esto que la aparición de ecolalia no debe de ser el criterio único a tener en cuenta para realizar un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, debemos de tener en cuenta las características diagnósticas del DSM-5. La sustitución de la ecolalia requiere poner en marcha estrategias muy variadas y es necesario realizar un enfoque multimodal que se adapte a las características de la persona que tenemos delante y a la funcionalidad de las ecos que emite.

Compartir

Próximo Curso Online

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

7 Octubre
Rosa Alvarez

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

Financiación a Amelia y Alexandra

Amelia y Alexandra son gemelas, tienen 3 años y han sido diagnósticas, en abril del 2023, de Trastorno del Espectro Autista desde Centro Integral de Apoyo a las personas con Discapacidad (CIADI), centro

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

¿Ayuda?