INFLEXIBILIDAD EN PERSONAS CON TEA

Describimos la flexibilidad como `la capacidad para cambiar el pensamiento o la acción de acuerdo con los cambios que se producen en el ambiente´. Es decir, ser flexible es ser capaz de cambiar tanto de conducta como pensamiento, de poderlo modificar, cambiar
un plan, etc.
Las personas con TEA muestran una inflexibilidad que se entiende cómo el no cambio de sus conductas o situaciones. Por ejemplo una de ellas es cuando el niño, se enfada porque vais por una ruta diferente de la habitual al parque, o cuando se acaba una tarea para pasar a otra, tienen dificultad para cambiar, tanto de recorrido que se hace otros días como de actividad. Esta dificultad para cambiar es una de las partes de la
inflexibilidad que tiene las personas con TEA pero no sólo se define por el cambio, si no que entran en juego otros factores. Los otros factores que determinan un patrón de conductas restrictivas y repetitivas, como es la inflexibilidad, son la anticipación y la capacidad de tener ideas nuevas.

Por un lado la capacidad de anticipar acontecimientos nos hace adelantarnos a cambios y podemos prevenir cambios que pueda haber. Las personas con TEA esta capacidad la tiene alterada por ello hace que no estén preparados para esos cambios. El no saber que el entorno puede cambiar les hace tener incertidumbre y falta de control que les hace ser tan inflexibles al no saber gestionarlo.

Por otro, el poder generar ideas nuevas nos hace estar más tranquilos, al poder saber que tenemos otras opciones. Como les cuesta generar alternativas, las personas con TEA se sientes seguras en ambientes predecibles y que no tengan cambios.
Así, podemos concluir que tanto las alteraciones en la capacidad de generar nuevas ideas, de anticipación y de cambio son el origen de la inflexibilidad en las personas con TEA.

La diferencia entre diversas inflexibilidades de las personas con TEA, hacen que las podamos clasificar ya que unas están más relacionadas con conductas motoras repetitivas y las otras con las repeticiones de patrones de pensamiento y entornos predecibles.

Las dividiríamos en:
1º Inflexibilidad conductual: Es la dificultad para responder adaptativamente a los cambios del entorno. Suele ser más frecuente en personas con TEA que tienen una mayor necesidad de apoyo. Aquí se incluyen:
– Las estereotipias motoras: que son los movimientos repetitivos con el cuerpo o parte de él. Pueden ser involuntarios y están relacionados con situaciones con bastante carga emocional. Pueden ser los aleteos, balanceos, vueltas…
– Las conductas autoestimulatorias: son conductas que van dirigidas a a estimulación
sensorial. Cómo el tocar objetos con texturas diferentes, oler o chupar cosas, acercarse objetos o partes del cuerpo a los ojos, etc.
– El uso repetitivo de objetos: manipulaciones repetitivas y poco funcionales de los objetos, cómo sería el girar objetos, dejar caer objetos al suelo para escuchar el ruido, etc.
– La producción repetitiva de sonidos y palabras: emitir palabras o sonidos por la satisfacción de oírlos.

2º Inflexibilidad cognitiva: las alteraciones que se dan en la habilidad para poder cambiar nuestro pensamiento con el objetivo de adaptarnos al entorno o la situación.

Las podemos clasificar en:

– La insistencia en la invarianza: es la resistencia al cambio de hábitos, de rutinas, de cómo hacer las cosas. Por ejemplo el rechazo de cambio de ruta, de los cambios en la decoración, en las personas, etc.
– Los rituales de conducta: son las secuencias de acciones que hacen las personas con TEA que repiten siempre con un mismo patrón. Serían el colocar objetos de una determinada manera en la mesa cuando come, o al hacer tareas, etc.
– Los intereses absorbentes y restringidos: atracción por uno o varios temas de los cuales pasa su tiempo libre en ellos. Estos temas absorben todas sus conversaciones y su tiempo de ocio. Por ejemplo temas de dinosaurios, animales, el universo…los cuales estas conversaciones son a modo de discurso. Pueden ser también el dibujar números o letras todo el rato. Hacer listas, etc.
– Las preocupaciones inusuales: centran sus pensamientos obsesivamente en ideas que les suelen generar malestar. Por ejemplo: ideas obsesivas cómo enfermar, pensamientos de la muerte, etc.
– La vinculación excesiva con algún objeto: extraño apego a un objeto. Empeño en llevar consigo un objeto irrelevante para el uso en esos lugares, como pasear con una tijera.
– El pensamiento dicotómico: propenso a tener opiniones muy distintas, o todo es negro o blanco. Personas muy perfeccionistas, inquietud cuando se tiene cualquier error.

En conclusión, el repertorio de cómo se presentan la inflexibilidad en personas con TEA es muy amplio. Estas conductas inflexibles se pueden ir modificando a lo largo del tiempo, como su frecuentes, intensidad…
Asimismo, nos hacemos una pregunta, ¿se debería intervenir sobre la inflexibilidad?

Tenemos claro que si no interfieren en la calidad de vida de las personas con TEA de manera que pueda crear ansiedad, malestar y no afectan a su rutina estás deberían respetarse cómo una conducta más de su vida, sin intentar cambiarlas ni modificarles, si por el contrario, estas conductas hace que la persona con TEA sea aislada socialmente, le cree malestar en su calidad de vida y afecte a su aprendizaje si debería intervenirse pero siempre desde un enfoque de respeto a la persona.

Bibliografía:
´Inflexibilidad en los niños con TEA`. María Llorente, Juan Martos, Raquel
Ayuda, Sandra Freire, An González e Isabel Gutiérrez. Equipo Deletrea.

Compartir

Próximo Curso Online

Comunicación y Lenguaje en niños con TEA en el aula: interacción, juego y actividades compartidas.

3 al 31 de Mayo.
María José Garrido
¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

Integración Sensorial y Autismo

La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

¿Ayuda?