¿Por qué es tan importante la Teoría de la Mente?

Una de las áreas de la cognición social es la Teoría de la Mente (ToM, por sus siglas en inglés -Theory of Mind-). La ToM es la capacidad de interpretar, inferir y explicar los estados mentales (deseos, emociones, intenciones o creencias) que subyacen al comportamiento de los otros. Los principales componentes de la ToM son las falsas creencias, las ironías, los dobles sentidos, las metáforas o las meteduras de pata (Yıldırım y Alptekin, 2012).

La ToM está ligada estrechamente al comportamiento de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Baron-Cohen ya mostró en 1985 como las personas con TEA presentan un bajo desarrollo de las habilidades relacionadas con la ToM (Baron-Cohen, 1985). Desde entonces, en los últimos 30 años el número de publicaciones que se han realizado sobre ToM ha ido creciendo de forma vertiginosa (Fernández-Sotos y colaboradores, 2019). En esta línea, actualmente Baron-Cohen dirige un Centro de Investigación de Autismo en Cambridge. En la página web de dicho centro (https://www.autismresearchcentre.com/people_baron-cohen) se tiene acceso libre a numerosas publicaciones, pruebas y test que se desarrollan desde su grupo de investigación.

El desarrollo de la ToM puede servir no solo como característica definitoria o diagnostica del TEA, sino que además puede predecir la severidad del diagnóstico (en base a poder establecer los apoyos y ayudas que se pueden precisar) (Hoogenhout y Malcolm-Smith, 2017). Del mismo modo, el pobre desarrollo de la ToM no sólo se ha descrito en personas con TEA sino también para otros trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Dificultades de Aprendizaje (independientemente de la inteligencia y el desarrollo del lenguaje) (Sahin y colaboradores, 2018). También se han establecido relaciones entre baja ToM y esquizofrenia (Thibaudeau y colaboradores, 2019), anorexia nerviosa (Leppanen, Sedgewick, Treasure y Tchanturia, 2018) o enfermedad de Parkinson, entre otras patologías (Coundouris, Adams y Henry, 2019).

Además, la ToM se ha relacionado estrechamente con el comportamiento prosocial. Se ha detallado como los niños/as que presentan un gran desarrollo de la ToM suelen mostrar un comportamiento más prosocial (entendido el comportamiento prosocial como cualquier forma de acción voluntaria que se realiza para beneficiar a otro individuo: ayudar, consolar, compartir, cooperar, etc.) (Imuta, Henry y Seluck, 2016).

Por tanto, la importancia de la ToM en el desarrollo evolutivo está más que demostrada. Actualmente, en la práctica clínica uno de los aspectos que genera más preocupación es la adecuada valoración de todos los componentes de la ToM. En líneas generales, tres de los aspectos más importantes son:

Creencias de primer orden. Las tareas de primer orden de ToM valoran el reconocimiento de una creencia de un personaje sobre el mundo. Una de las tareas más utilizadas en su valoración es la tarea de “Sally y Anne (Baron-Cohen, Leslie, y Frith, 1985). La tarea evalúa la capacidad de inferencia del niño/a sobre otros sujetos (y sus creencias). La mayoría de niños y niñas a los 3 años fallan en
esta tarea, mientras que el 50% de los niños/as de 4 años y la mayoría de los niños/as de 5 años realizan la tarea de forma correcta.

Creencias de segundo orden. Las tareas se segundo orden valoran si un sujeto comprende el estado falso de creencias de un personaje sobre el estado de creencias de otro. Una de las tareas más utilizadas es la “Tarea del heladero” (Perner y Wimmer, 1985). En su estudio observaron como los niños/as resolvían con éxito la tarea a los 6-7 años, dos años después que las creencias de primer orden.

Literalidad. Otro de los aspectos evaluados en la ToM es la comprensión de sentidos no literales en la comunicación. Una de las pruebas más utilizadas en este ámbito son “Las historias extrañas de Happé”. Esta prueba está formada por una serie de historias acerca de situaciones de la vida cotidiana que abordan los distintos motivos que pueden estar detrás de las cosas que se dicen a diario y que no son literalmente ciertas (incluyen mentira piadosa, ironía, farol, persuasión, malentendido, literalidad sobre estados físicos o frases desconectadas) (Happé, 1995).

En última instancia, la ToM es un concepto en continua evolución e investigación. La práctica clínica debe estar en continua conexión con los resultados de dichas investigaciones. Si bien, la valoración de las competencias mentalistas en los niños y niñas en el ámbito clínico y educativo, puede ofrecer un punto de partida desde donde debe plantearse una intervención adecuada y funcional, que tenga como objetivo la generalización a diferentes contextos y situaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baron-Cohen S., Leslie, A., y Frith, U. (1985) Does the autistic child have a “theory of mind”? Cognition, 21,37-46.

Coundouris, S., Adams, A., y Henry, J. (2019). Empathy and theory of mind in Parkinson’s disease: A meta-analysis. Neurosci Biobehav Rev, S0149-7634(19), 30748-1.

Fernández-Sotos, P., Iosune, T., Fernández-Caballero, A., Navarro, E., González, P., Dompablo, M., y Rodríguez-Jiménez, M. (2019). Social cognition remediation interventions: A systematic mapping review. PLos One 14(6).

Happé, F. (1995). The role of age and verbal ability in the theory of mind task performance of subjects with autism. Child Development, 66, 843-855.

Hoogenhout, M., y Malcolm-Smith, S. (2017). Theory of mind predicts severity level in autism. Autism, 21(2) 242–252.

Imuta, K., Henry, J., y Seluck, B. (2016). Theory of Mind and Prosocial Behavior in Childhood: A Meta-Analytic Review. Developmental Psychology, 52(8), 1192–1205.

Leppanen, J., Sedgewick, F., Treasure, J., y Tchanturia, K. (2018). Differences in the Theory of Mind profiles of patients with anorexia nervosa and individuals on the autism spectrum: A meta-analytic review. Neurosci Biobehav Rev, 90, 146-163.

Perner, J., y Wimmer, R. (1985) «John thinks Mary Thinks……»: Attributión of second-order beliefs by 5-10 year-old children. Journal of Experimental Child psychology, 39,437-471.

Sahin, B., Karabekiroğlu, K., Bozkurt, A., Baris ̧ M., Aydın, M. y , Çobanoğlu, C. (2018). The Relationship of Clinical Symptoms with Social Cognition in Children Diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder,
Specific Learning Disorder or Autism Spectrum Disorder. Psychiatry Investig, 15(12), 1144-1153.

Thibaudeau, E., Achim, A., Parent, C., Turcotte, M., y Cellard, C. (2019). A meta-analysis of the associations between theory of mind and neurocognition in schizophrenia. Schizophr Res, 9964(19), 30587-0.

Yildirim, E., y Alptekin, K. (2012). A new featured dimension in schizophrenia: social cognition. J Psychiatr Neurol Sci, 25, 368-375.

 Alba Martinez

Compartir

Próximo Curso Online

Comunicación y Lenguaje en niños con TEA en el aula: interacción, juego y actividades compartidas.

3 al 31 de Mayo.
María José Garrido
¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

Integración Sensorial y Autismo

La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el

III JORNADA DE ATENCIÓN TEMPRANA OSUNA

PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN Según los historiadores, existen vestigios de culturas prehistóricas asentadas en Osuna más allá de un milenio antes de Cristo. Los más conocidos fueron descubiertos por Engel y Paris en 1903. El Toro

¿Ayuda?