¿Cómo fomentar la autonomía personal en niños con autismo?

 La autonomía personal se define como el conjunto de habilidades que permite a las personas elegir, decidir y asumir las consecuencias de sus actos. La autonomía es una habilidad que aprendida, se adquiere durante la infancia mediante la imitación y mejora con la práctica. El papel de acompañamiento de los padres es fundamental pero también proviene de otras interacciones sociales, como de los iguales o de profesores. 

 

Fomentar la autonomía en niños con TEA es muy importante para que alcancen la independencia de mayores, a fin de cuentas la autonomía consiste en aprender a hacer las cosas por sí mismos, lo que incluye diversas tareas de autocuidado (higiene, vestimenta), domésticas y recados cotidianos. 

Un aspecto fundamental para alcanzar una autonomía plena consiste en el aprendizaje de la autorregulación de la conducta. 

Se entiende la autorregulación como la capacidad de saber controlar tanto su comportamiento, como sus emociones y su estado de activación o de calma. Es una habilidad aprendida y que va mejorando con la práctica permitiendo modular y modificar respuestas emocionales y conductuales. El trastorno del espectro autista lleva asociado una serie de síntomas que pueden presentarse en diferentes grados en función de la persona, es decir, algunos niños presentan estos síntomas de forma muy acusada y otros más levemente. Entre esos síntomas se encuentran las limitaciones en el lenguaje y la comunicación, las alteraciones en el procesamiento sensorial (hipersensibilidad a los estímulos físicos) y pocas herramientas de autorregulación. Estos síntomas, en un entorno extremadamente cambiante e impredecible, hacen que en ocasiones los niños con TEA lleven a cabo conductas disruptivas, de berrinche o simplemente poco adaptativas, ya que no debemos olvidar que las dificultades para comunicar sus necesidades provocan este tipo de conductas, de ahí la importancia de enseñarles a autorregularse. 

Para ayudarles a adaptarse a este tipo de situaciones, son muy útiles los recursos visuales, tales como los tableros de conducta. 

En estos tableros se especifica situaciones que normalmente son conflictivas o que pueden llegar a serlo, junto con dos bloques de respuesta. Se señalan con colores (por ejemplo rojo para conducta incorrecta y verde para la conducta correcta) o señales (aspa para lo que no se debe hacer y check para lo que sí se puede hacer) las conductas adecuadas y las inadecuadas, de forma que quede perfectamente reconocible para el niño cual es la que la debe realizar. Darle una alternativa de conducta es especialmente importante, ya que así se alivia la intolerancia a la frustración, dándole una alternativa al comportamiento que no puede realizar, se calmará su ansiedad. Por ejemplo: 

En este ejemplo vemos como se indica que es lo que se puede y no lo que no se puede hacer en la clase, las acciones adecuadas están remarcadas en verde, debajo de un símbolo de permiso, mientras que las conductas inadecuadas están remarcadas en rojo debajo de un símbolo de prohibido. 

Con este recurso visual, los niños con TEA son capaces de aprender perfectamente que comportamientos son los adecuados en clase, de forma que se compensan los déficits que suelen presentar estos niños que ante situaciones novedosas o inesperadas suelen reaccionar de forma impulsiva, con respuestas desorganizadas e inadecuadas. 

Este tipo de recursos no sólo son útiles en el colegio, también pueden utilizarse en casa para organizar situaciones como las rutinas o situaciones esporádicas como visitas. La principal ventaja de este recurso es que es portátil y adaptable a cada situación, pueden crearse tableros más pequeños (tamaño de una agenda) e incluir una gran variedad de situaciones cotidianas tales como ir al supermercado o al médico. 

La regulación emocional también juega un papel fundamental en la regulación de la conducta. Cuando los niños con TEA tienen un estado de desregulación emocional, es más probable que lo manifiesten con conductas disruptivas, enseñándoles a autorregular sus emociones se evitarán muchas conductas disruptivas. Para ello son útiles los tableros similares a los utilizados para regular la conducta, pero esta vez usando emociones y que conductas van encaminadas a gestionar cada emoción. Por ejemplo: 

BIBLIOGRAFIA: 

-https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/01/la-autorregulacion-en-el-autismo.html#ixzz7TdxujZpr 

– Fonseca Bautista, SR. Toapanta Cajas, DG. Regulación de la conducta y regulación emocional en niños de 7 a 12 años con Trastorno Autista de la asociación de Padres y Amigos para el Apoyo y Defensa de los Derechos de las personas con Autismo del Ecuador (APADA) (2019). Universidad central de Ecuador http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18320 

-Imágenes cedidas de Pinterest. 

-https://arasaac.org/ 

Formación Online Uso Práctico de Pictogramas para niños con dificultad en la Comunicación

14 Abril 2023 – Cristina Tierra
Más información

Compartir

Próximo Curso Online

Dificultades de Alimentación en las transiciones alimentarias

16 Diciembre
Belén Ordoñez

Nuestra comunidad

Red de profesionales para fomentar el conocimiento en la Atención Temprana

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Únete a la Newsletter

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

Colaborar con nosotros?

¡Hazte socio colaborador!

Blog

Artículos Relacionados

¿Ayuda?