ECOLALIA Y TEA

Se engloban bajo el término de Trastorno del Espectro Autista (TEA) aquellos trastornos del neurodesarrollo cuyos síntomas incluyen alteraciones en el desarrollo de la comunicación y de la interacción social, junto con la presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, además de otras manifestaciones clínicas que pueden variar enormemente de un individuo a otro (Martos y Burgos, en Arnedo y colaboradores, 2015).

Tipos de ecolalia

Los Trastornos del Espectro Autista fueron recogidos por primera vez en el DSM-III (1980), y en esos momentos se hacía especial hincapié en las alteraciones del lenguaje: “déficits en el desarrollo del lenguaje o si el habla está presente, se caracteriza por ecolalia inmediata y tardía (repetir lo que alguien ha dicho), lenguaje metafórico e inversión pronominal (usar el pronombre “tú” cuando debería usar “yo”).

La ecolalia puede ser inmediata (es el tipo más común y ocurre cuando un niño/a repite la expresión de su interlocutor inmediatamente después de su producción) o tardía (un niño repite un enunciado o un segmento de un programa de televisión u otro medio pero con un intervalo de tiempo significativo entre la producción inicial del enunciado y su repetición). No sólo eso, sino que además la ecolalia puede ser mitigada.

Esto ocurre cuando se producen ciertas modificaciones en el enunciado original. Se consideran repeticiones inapropiadas en la conversación en la que tienen lugar, sin embargo son cualitativamente diferentes de las ecolalias descritas previamente (Shield, Cooley y Meirer, 2017). Para comprender mejor la ecolalia mitigada, se describe un ejemplo:

Un niño se encuentra viendo Teletubbies en la televisión, y el narrador dice: “los Teletubbies estaban muy ocupados cuando de repente apareció una gran nube de lluvia«. Semanas más tarde, usando ecolalia mitigada, el niño dice: «Un día en la casa de Bud (nombre del niño), mamá y Bud estaban muy ocupados cuando de repente apareció papá», para expresar la idea de que su padre regresaba a casa.

Sin embargo, en las recientes actualizaciones del DSM, estos criterios se reformaron, y la ecolalia, la inversión pronominal o el lenguaje metafórico solo eran características opcionales de una larga lista de criterios posibles. Finalmente, en la última versión del DSM-V (2013), la ecolalia no aparece como rasgo de la alteración en comunicación, sino como rasgo posible en el patrón de comportamiento, interés y actividad restringida (junto a otros como alinear juguetes o rodar objetos).

Es decir, la ecolalia es una característica del TEA, si bien, los estudios recientes muestran que no es exclusiva del autismo, y aunque puede estar presente, no debe usarse como rasgo diagnóstico de TEA (Gernsbacher, Morson y Grace, 2016). Otros síndromes o trastornos donde puede aparecer ecolalia es en Síndrome de Tourette o en personas con discapacidad auditiva.

Etiología de la ecolalia

Las explicaciones sobre la etiología de la ecolalia también han evolucionado. Actualmente, se considera que la ecolalia puede ser productiva. Es decir, se ha pasado de considerar la ecolalia como una falta del desarrollo del yo (psicoanalistas) o una conducta autoestimuladora disruptiva (conductismo) a proponer que la ecolalia puede ser un primer paso para llegar a un discurso más formado.

Concretamente, la ecolalia mitigada parece indicar la existencia de ciertas competencias para desarrollar un sistema lingüístico más creativo y productivo. Así, Robertts (2014) demostró que a medida que aumentan las habilidades de comprensión del lenguaje, la ecolalia disminuye y la ecolalia mitigada aumenta, lo que demuestra que la ecolalia proporciona trampolines para un mayor desarrollo del lenguaje.

Abordaje de la ecolalia

Existen numerosos estudios que intentan abordar la ecolalia en niños/as con diagnostico de TEA. A continuación, se presentan unas pautas y estrategias ofrecidas por Autismo Madrid para abordar las ecolalias:

– Respete el intento de comunicarse del niño/A. La ecolalia no debe desanimarse, sino moldearla para dar al discurso del niño/a mayor propósito.
– Fomente el lenguaje con actividades que impliquen toma de turno.
 Mientras realicen juegos de mesa o jueguen con cartas, haga comentarios como: “Te toca, me toca a mí, es el turno de Álvaro”
– Fomente el lenguaje con música y canciones. Las canciones cortas y repetitivas son las mejores en un primer momento mientras el niño aprende a anticipar las palabras y acciones.

Para los niños con un vocabulario mínimo, hable con claridad en un tono alegre. Mantenga su voz expresiva e interesante, con un énfasis en las palabras clave. Jugar a juegos que usan frases repetitivas, “preparado, listo, ya!” Dejar la última palabra fuera, a ver si el niño completa la frase.
Si el niño/a se resiste a pedir lo que quiere, alentarlo a que se comunique eligiendo de un tablero de imágenes. Repita el nombre del objeto deseado, y luego aliente a su hijo a usar “Yo quiero …

El niño/a puede repetir frases completas, pero no entender el significado de las palabras individuales. Utilice frases cortas y simples. Dé al niño/a tiempo suficiente para responder a continuación, comprobando que ha entendido lo que ha escuchado.
Use un estilo consistente de lenguaje:

– Mantenga las expresiones faciales y los gestos sencillos y claros
– Sea específico
– Sea directo
– Use preguntas sí / no
– Dar al niño tiempo para responder
– Hable con una voz tranquila
– Límite su vocabulario
– Sea claro en las instrucciones
– Evite el sarcasmo
– Divida las tareas en pasos simples
– Practique las habilidades sociales (por ejemplo, iniciar una conversación, mantener una conversación)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gernsbacher, M., Morson, E., y Grace, E. (2016). Language and Speech in Autism. Annu Rev Linguist,2, 413–425.

Martos, J., y Burgos, M. (2015). Trastornos del espectro autista. Una visión actual. En Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J., y Triviño, M. (2015), Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Editorial Panamericana.

Roberts, J. (2014). Echolalia and language development in children with autism. En Arciuli, J., y Brock, J. Communication in Autism. Amsterdam: Benjamins.

Shield, A., Cooley, F. y Meier, R. (2017). Sign Language Echolalia in Deaf Children With Autism Spectrum Disorder. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 60, 1622–1634.D

Alba Martinez

Neuropsicóloga Infantil y Maestra de Pedagogía Terapéutica
albamariamartinezlopez@ gmail. com

Compartir

Próximo Curso Online

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

7 Octubre
Rosa Alvarez

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

Financiación a Amelia y Alexandra

Amelia y Alexandra son gemelas, tienen 3 años y han sido diagnósticas, en abril del 2023, de Trastorno del Espectro Autista desde Centro Integral de Apoyo a las personas con Discapacidad (CIADI), centro

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

¿Ayuda?