Una de las características más comentadas y estudiadas del trastorno del espectro autista es la deficitaria comunicación e interacción social junto con la afectación del lenguaje. Las personas usamos el lenguaje para comunicar ideas, pensamientos, etc en las diferentes situaciones sociales.
Las limitaciones que presentan las personas con TEA hacen que las relaciones sociales sean complicadas, no pudiendo así desarrollar las habilidades personales y establecer lazos para satisfacer necesidades. Además, los cambios inesperados y espontáneos son especialmente complicados para las personas con TEA ya que carecen de la capacidad de adaptación necesaria para afrontar estas variaciones.
Por ello, para mejorar la autonomía de las personas con autismo, es fundamental ofrecerles herramientas de comunicación que les permitan superar sus limitaciones en esta área.
Para ello existen varias herramientas como los apoyos visuales, entre ellos los conocidos como “Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)”. Los SAAC son una variedad de recursos entre los que se incluyen sistemas de símbolos que pueden ser gráficos (fotografías, pictogramas, etc.) o gestuales, como los signos manuales de la lengua de signos. Este sistema de comunicación permite la expresión de forma diferente al lenguaje oral. Se busca por un lado aumentar el nivel de expresión, de ahí que se considere un sistema “aumentativo”, y por otro compensar las limitaciones comunicativas que puedan presentar las personas en esta área, siendo una forma de ofrecer una comunicación “alternativa” al lenguaje hablado.
Se ha demostrado que los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) no sólo no son incompatibles con la rehabilitación del habla realizada por un profesional de la logopedia sino que además supone una ayuda cuando el habla espontánea no se produce.
Su uso está indicado desde edades muy tempranas. Es recomendable que se comience a introducir su uso en cuanto se detectan las primeras dificultades en el desarrollo del lenguaje hablado en los pequeños y en el caso de los adultos tras algún traumatismo, accidente cerebrovascular o enfermedad que afecte a las zonas cerebrales encargadas del lenguaje.
En este artículo nos vamos a centrar concretamente en los SAAC de tipo gráfico y los instrumentos de apoyo para su uso. Este sistema de instrumentos incluye fotografías reales, pictogramas, letras, imágenes y dibujos. La principal ventaja de este sistema de comunicación es la capacidad de adaptación que aporta frente a diferentes factores como la edad del paciente o sus habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas.
Por un lado, los símbolos gráficos engloban sistemas muy sencillos, representados con dibujos o fotografías, así como otros significativamente más complejos, como sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Este sistema no sólo se utiliza para las personas con TEA, si no que debido a la facilidad de su uso, también es de gran utilidad para personas con movilidad reducida como es el caso de pacientes con esclerosis múltiple o ELA.
En el caso de las personas que por edad o nivel educativo no manejen el lenguaje escrito, especialmente los niños con TEA de corta edad, el sistema de pictogramas presenta una gran ventaja al permitir la comunicación desde un nivel muy básico, que evoluciona hasta un nivel de comunicación más rico y avanzado.
Los instrumentos de apoyo más utilizados dentro de los SAAC de tipo gráfico son los siguientes:
– Tableros de comunicación: tableros donde se colocan los pictogramas que expresan diferentes conductas, ideas, necesidades, deseos o sentimientos. También ayuda a entender diferentes secuencias de situaciones y los comportamientos esperables junto con las consecuencias que pueden tener las diferentes conductas.
– Agendas visuales: son especialmente útiles para ayudar a entender las rutinas y las secuencias de actividades a las que tendrán que enfrentarse a lo largo del día, anticipándose a que actividades tienen que hacer o que lugares tienen que visitar, en el orden cronológico en el que sucederán. Esto les permite ser independientes y a evitar la frustración que les produce la incertidumbre, ya que podrán ser conscientes en todo momento de qué va a suceder y en qué contexto, ya sea en casa, en el colegio…
– Tableros de regulación de conducta: existen situaciones en las que las personas con TEA tiene dificultades para entender y regular su conducta, lo que les lleva en ocasiones a comportamientos inadecuados o disruptivos. Los tableros de regulación de conducta les permiten entender que comportamientos son inadecuados y cuáles son los aceptables en cada situación. Señalar los comportamientos adecuados es especialmente importante, ya que especifica qué se espera de ellos. Además es útil incluir en estos tableros las formas adecuadas de expresar sus emociones.
– Señalización: las personas con TEA tendrán que desplazarse a diferentes lugares, moverse por la ciudad, con lo que ello conlleva; semáforos, pasos de peatones, seguir indicaciones… Para ser completamente autónomos e independientes necesitan que todas estas señalizaciones cotidianas estén también disponibles en forma de pictogramas, que son más accesibles para ellos.
– Habilidades de la vida diaria: las habilidades para la vida diaria hacen referencia a todas esas actividades que hacemos en nuestra vida diaria, rutinas de aseo, vestirse, limpieza…etc. Los pictogramas que detallan la secuencia de acciones para completas estas habilidades ayudan a las personas con TEA a aprenderlas y automatizarlas, con el fin de convertirse en personas autónomas e independientes.
– Historias sociales: consiste en una narración mediante pictogramas que se utilizan para explicar situaciones sociales que puedan resultar complejas o difíciles de entender para las personas con TEA mediante pictogramas. Se utilizan para aclarar situaciones sociales difíciles o confusas y anticipar cómo debe actuar la persona en esa situación desconocida o imprevista.
BIBLIOGRAFIA:
– De las Nieves, Patricia. (2019) Uso de la SAAC en el autismo. Universidad de la Laguna.
– https://arasaac.org/
– Russo García, Maria Julia. (2019) Habilidades de autocuidado para el desarrollo de la autonomía en el Trastorno de Espectro Autista. Universidad de la República de Uruguay.