Sexualidad en personas con trastornos del espectro autista

CONTENIDO

  1. El desarrollo socioemocional en personas con TEA.
  2. La sexualidad a lo largo del espectro y del ciclo vital en el autismo
  3. ¿Qué necesitan saber las familias?
  4. Pautas de intervención para profesionales
  5. Protocolo actuación en personas con necesidades de apoyo extensas.
  6. Programa educación sexual para personas con TEA
  7. Abusos.
  8. Aspectos legales
  9. Derechos sexuales de las personas con discapacidad.

OBJETIVOS

Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) muestran especiales dificultades en la comprensión y manejo del complejo mundo social. Parte de estas dificultades se derivan de un estilo cognitivo particular, de las dificultades de comprensión de las emociones en ellos mismos y en los demás, del contexto social en el que dichas emociones tienen lugar, de la capacidad para empatizar, de sus habilidades mentalistas, y el lenguaje de relación interpersonal. En esta línea, la intervención tendría como fin último el que la persona con TEA pueda establecer relaciones personales satisfactorias que aumenten su felicidad y calidad de vida: En este sentido, la sexualidad es un aspecto esencial. Por ello, se reflexionará sobre si existen características diferenciales en la sexualidad de las personas con TEA, pero sobre todo se presentarán desde un punto de vista práctico y concreto orientaciones para el abordaje del tema, considerando la perspectiva de los derechos, aspectos legales etc. Se revisará un posible protocolo de actuación, pistas para la elaboración de un programa de educación sexual o la detección e intervención ante abusos, etc.
Se revisarán posibles pautas de intervención con familia, profesionales y usuarios, y se planteará la elaboración de un Programa de Educación Sexual como tema transversal en diversas áreas: Comunicación, habilidades sociales, autonomía y autocuidado, uso de la comunidad, salud y seguridad, autoconocimiento… También se considerará el papel de los centros de atención a personas con discapacidad, las implicaciones legales y las pautas de intervención profesional, las dificultades y problemas habituales o la intervención ante las sospechas de abuso.

DIRIGIDO A

Profesores, orientadores, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, logopedas, terapeutas y educadoresy otros profesionales del ámbito educativo que trabajen con personas con Trastorno del Espectro del Autismo, con y sin discapacidad intelectual asociada; y, por supuesto, a familias.

INFORMACIÓN

Donación:
Profesionales: 65 euros .
Para grupos de 6 o más personas: 55 euros.
Familiares o estudiantes: 50 euros.
10% descuento socios de AETAPI.
El pago se debe realizar a la cuenta La Caixa ES83 2100 9449 7002 0008 5253.
Especificar en concepto:  sexualidad+»nombre y apellidos»

El pago se debe realizar a la cuenta La Caixa ES83 2100 9449 7002 0008 5253. Enviar comprobante de pago a info@tajibo.org junto a los datos (nombre, apellidos, email, telefono y ciudad) y  por WhatsApp al teléfono 609200875.
Fecha: Sábado 9 Noviembre 2019
Horario: 09:30  a 14:00 horas ( descanso  a media mañana) y de 15:00 a  18:00( descanso a media tarde)
Lugar: Sevilla. Inn Offices (Cartuja). Calle Leonardo da Vinci, 20. Parque Científico y Tecnológico Cartuja. Teléfono 954 327 074
Ponente: Rosa Alvarez. Directora técnica de la Federación Autismo Andalucía. Ver Curriculum
 
Condiciones: Admisión de inscripciones por riguroso orden de pago. La organización no se hace responsable de las cancelaciones producidas por cuenta ajena, ni por los cambios para acomodar horarios y programación del curso para ajustarlo a las necesidades y buen criterio del ponente. El curso tiene un número mínimo de asistentes; en caso de no alcanzarse este número, la organización se reserva el derecho de suspender el curso. En el caso de suspenderlo, Asociacion TAJIBO devolverá el importe integro de la inscripción. La asociación no se hará cargo de billetes de avión, tren, autobús, reservas de hotel o cualquier otro gasto generado por la asistencia al curso. Si el alumno cancela su inscripción 16 días antes del inicio del curso se le reembolsará el 50% del importe de su inscripción. Si el alumno cancela su inscripción con una anterioridad de menos de 15 días antes de la fecha del inicio del curso, su ingreso no será reembolsable.

Al realizar esta formación apoyas al proyecto
<<DERECHO A LA ATENCIÓN TEMPRANA EN BOLIVIA>>

Operación exenta de IVA según el art. 20. 9o de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

¿Ayuda?