Las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) muestran especiales dificultades en la comprensión y manejo del complejo mundo social. Parte de estas dificultades se derivan de un estilo cognitivo particular, de las dificultades de comprensión de las emociones en ellos mismos y en los demás, del contexto social en el que dichas emociones tienen lugar, de la capacidad para empatizar, de sus habilidades mentalistas, y el lenguaje de relación interpersonal. En esta línea, la intervención tendría como fin último el que la persona con TEA pueda establecer relaciones personales satisfactorias que aumenten su felicidad y calidad de vida: En este sentido, la sexualidad es un aspecto esencial. Por ello, se reflexionará sobre si existen características diferenciales en la sexualidad de las personas con TEA, pero sobre todo se presentarán desde un punto de vista práctico y concreto orientaciones para el abordaje del tema, considerando la perspectiva de los derechos, aspectos legales etc. Se revisará un posible protocolo de actuación, pistas para la elaboración de un programa de educación sexual o la detección e intervención ante abusos, etc.
1. OBJETIVOS
Se revisarán posibles pautas de intervención con familia, profesionales y usuarios, y se planteará la elaboración de un Programa de Educación Sexual como tema transversal en diversas áreas: Comunicación, habilidades sociales, autonomía y autocuidado, uso de la comunidad, salud y seguridad, autoconocimiento… También se considerará el papel de los centros de atención a personas con discapacidad, las implicaciones legales y las pautas de intervención profesional, las dificultades y problemas habituales o la intervención ante las sospechas de abuso.
2. CONTENIDOS
- El desarrollo socioemocional en personas con TEA.
- La sexualidad a lo largo del espectro y del ciclo vital en el autismo.
- Diversidad sexual y de género.
- Protocolo actuación en personas con necesidades de apoyo extensas y para personas con mejores niveles de autonomía.
- Programa educación sexual para personas con TEA
- Pautas de intervención para profesionales
- Abusos
- Aspectos legales
- Derechos sexuales de las personas con discapacidad.
3. PONENTE
Rosa Álvarez. Licenciada en Psicología Clínica en la Universidad de Sevilla y Master Universitario en “Discapacidad, Integración y Necesidades Especiales” en la universidad de Cádiz. Mi experiencia laboral gira en torno a las personas con TEA. Desde 2.002 soy Directora Técnica de la Federación Autismo Andalucía. Anteriormente he desempeñado puestos como Asesora técnica y psicóloga de Asociación Autismo Sevilla, además de Directora del C.E.E. Ángel Rivière. Inicié mi experiencia laboral en Autismo Cádiz en puestos como Educadora de Grupo de Unidad de día Alhucema, monitora de Servicio de vivienda y Mediadora Sociolaboral. Desde 2008 también ejerzo como Profesora asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. He formado parte de varios grupos de investigación para la realización de diversos estudios realizados en colaboración entre Federación Autismo Andalucía y la Universidad de Sevilla y soy coautora de varias publicaciones y traducciones sobre los TEA. Disfruto de mi labor como docente en diferentes Jornadas o Cursos de formación de profesionales en organismos públicos y privados: Asociaciones o entidades dedicadas a la discapacidad, Centros de formación del profesorado, Universidades, etc. Soy evaluadora de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Participo habitualmente en diversos grupos de trabajo con diferentes Consejerías para la elaboración de diversos planes y documentos de trabajo y soy miembro de AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo, entidad en la que he formado parte de diversas mesas de trabajo y del comité organizador del Congreso de 2006.