1. DESCRIPCIÓN
Qué vamos a ver?
Tendremos una charla orientativa sobre la práctica y la intervención en sujetos con trastornos del espectro autista en el contexto del cotidiano. Es decir, que esta charla estará enfocada a la práctica dentro del día a día del sujeto, lo que nos implica pensar al individuo desde una perspectiva bio-psico-social, donde pretendo desarrollar cuáles son los actores que intervienen en el proceso de trabajo, cuáles elementos son de especial relevancia a la hora de trabajar y de qué manera abordar a un sujeto que está (o se pretende estar) inmerso en relación social con su familia y afectos.
A tales efectos, es menester desarrollar en breves palabras la importancia que tiene lo cotidiano y qué características particulares posee un encuadre abierto a diferencia del trabajo en consultorio. Para tal labor, la ponencia girará en torno a 3 ejes principales:
– Trabajo direccionado, pero no condicionado.
– La familia como estructura, y lugar del sujeto en su familia.
– Lugar e importancia de lo conductual como acceso a lo social, lo social como eje principal del abordaje.
2. OBJETIVOS
El conversatorio está enfocado principalmente a abordar las estrategias de intervención que son posibles para personas sin formación específica, explicarlas y desarrollarlas apuntalando el contexto, la vida cotidiana. Sin embargo, también abordaremos algunos conceptos teóricos, como el vínculo, el encuadre, el dispositivo, la familia y las relaciones familiares, trabajo interdisciplinario etc.
¿Cómo vamos a trabajar todo este contenido?
Como ya mencioné, esta ponencia esta enfocada a la praxis, y siendo congruentes a tal trabajo, se presentará dos casos clínicos de adolescentes en diferentes edades, ambos con diagnostico de TEA pero con notables diferencias sintomatológicas. El objetivo será presentar tales casos, exponer ideas e intuiciones generales sobre como abordarlos, y finalmente la proposición de estrategias viables. Las mismas serán superpuestas con las estrategias que se utilizaron verídicamente en los casos.
3. Programa general del encuentro:
Primera hora: Recapitulación de conceptos teóricos generales.
– El autismo según el DSM V, Kanner y Asperger.
– La familia y su estructura.
– El rol materno, el rol paterno. El vínculo con la familia.
– Trabajo interdisciplinario; Dispositivo y encuadre.
– El rol del cuidador.
– Lo cotidiano.
Segunda hora: Presentación caso checo.
– Características sintomatológicas generales.
– El acercamiento inicial.
– El abordaje del cuerpo, su construcción e intervención.
– Lo conductual en lo cotidiano. El límite y la autolimitación.
– El juego, compresión global de checo. El “más allá” del diagnóstico.
– Espacio para preguntas.
Tercera hora: Presentación caso Fernando.
– Características sintomáticas generales.
– El acercamiento inicial.
– El rol materno y sus resistencias.
– Fernando como síntoma de su familia.
– Las herramientas de las familias. Sus estrategias y contingencias.
– Construir el juego. Construir subjetividad.
– La contratransferencia y sus consecuencias.
– Espacio para preguntas.
Duración aproximada: 3 horas.
Modalidad: Presencial y virtual.
Público al que está dirigido: Cuidadores, niñeros, profesionales que trabajen a domicilio, familias.
4. PONENTE
Luis Ignacio Jaureguiberry es estudiante avanzado de la Licenciatura en Psicología de la F.H.A. y C.S., U.A.D.E.R., Cursando Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico.
Desde el año 2016 hasta la fecha se ha desempeñado como auxiliar cuidador de jóvenes y adolescentes con Autismo en domicilios,
Tel: 62200911