Ejes temáticos
– Inteligencia emocional y Teoría de la Mente.
– Enfoque CODDA: Contextos, Desarrollo, Dimensionalidad y Apoyos.
– Perspectiva dimensional desde el desarrollo para evaluar la comprensión emocional y las relaciones interpersonales en el espectro del autismo.
– Desde las habilidades triádicas de atención conjunta en bebés a la comprensión de chistes, metáforas e ironías. ¿Cómo evaluar las competencias más cálidas de la cognición?
– Estrategias de intervención psicoeducativa. Hacia la creación de contextos amigables con el autismo.
Objetivos
– Conocer y comprender las perspectivas teóricas sobre la cognición social y la teoría de la mente.
– Articular dichas perspectivas con aspectos prácticos acerca de la comprensión emocional y la teoría de la mente en el autismo.
– Conocer instrumentos de evaluación de capacidades intersubjetivas y mentalistas desde el bebé hasta el adolescente y adulto.
– Planificar estrategias de intervención en comprensión emocional y teoría de la mente para brindar apoyos a las personas con autismo en distintos contextos.
¿Qué es la teoría de la mente?
La teoría de la mente es la capacidad humana que nos permite atribuir creencias, deseos, emociones, intenciones, a los demás y a nosotros mismos. Es precisamente la «mirada mental» la que hace posible realizar inferencias acerca de la conducta de los otros, “leer” sus mentes, interpretar las interacciones humanas, realizar predicciones sobre sus cursos de acción. Remite a la vertiente más cálida de la cognición, la vida afectiva, las relaciones vinculares, la experiencia emocional.
En las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA) las dificultades en habilidades mentalistas muestran cómo se ven. afectadas las perspectivas del sujeto en su vida de relación interpersonal, en la comunicación y en los vínculos afectivos. La comprensión de las emociones propias y ajenas se convierte en una meta muy compleja; la conducta de los otros se vuelve opaca y sus intenciones difíciles de anticipar; la comunicación se presenta como una ardua prueba en tanto se vuelve dificultosa la interpretación de ironías, metáforas, chistes, sentidos figurados y la literalidad se adueña del discurso conversacional. La relevancia comunicativa deviene en asignatura de difícil aprobación y la pragmática y las habilidades sociales a ella ligadas, un territorio poco amigable.
Una de las primeras señales de alarma sobre la cuestión la brinda una investigación del año 1985 que muestra que las personas con autismo no resuelven de manera adecuada una tarea de actividad mentalista señalando que estos datos estarían mostrando las dificultades para interpretar las creencias de los otros.
Hacer cuentos y cuentas
Desde muy temprano compartimos experiencias. Comparte experiencias subjetivas quien dialoga con otra persona; aquél que mediante un sobreentendido crea complicidad con su interlocutor o mediante una ironía comparte un mundo de cosas no dichas. También comparte experiencias emocionales un bebé que le señala a su madre
un osito con el fin de mostrárselo.
La comprensión de la mente -propia y ajenaes una adquisición fundamental en el desarrollo subjetivo. Se distinguen diferentes formas que adopta la actividad cognitiva humana bajo las condiciones de la cultura. Tales formas, concentradas alrededor de dos grandes modos, el paradigmático y el narrativo, suponen modos diferentes de construir significados. En ese sentido el psicólogo Jerome Bruner señala que la mente humana es capaz de hacer cuentas y también de hacer cuentos.
La modalidad narrativa de pensamiento provee de una organización a la experiencia emocional, a los actos e intenciones humanas. Integra las experiencias vitales alrededor de ejes temporoespaciales que otorgan sentido e historicidad al devenir de impresiones, sucesos y acciones. La modalidad paradigmática de pensamiento se ocupa de su ordenación y sistematización racional en función de parámetros lógicos y formales.
Tanto la forma logicomatemática como la forma narrativa de pensamiento constituyen modalidades específicas y complementarias de construir significados en el mundo de la cultura. En el campo del espectro autista encontramos notables desafíos referidos al desarrollo de la narratividad, las competencias mentalistas y sus demandas en las situaciones de la vida cotidiana:
• Desafíos para relacionarse con iguales.
• Desafíos para comprender las señales sociales.
• Desafíos para comprender las expresiones emocionales.
• Desafíos para comprender intenciones ajenas y especialmente “dobles intenciones”.
• Desafíos para interpretar enunciados no literales o con doble sentido, chistes, metáforas, ironías.
• Desafíos para adaptar las conductas sociales a los contextos de relación.
• Desafíos para comprender el engaño, la malicia, la mentira.
• Desafíos para saber de qué conversar o cómo comunicarse con otras personas.
• Desafíos para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores.
Tales desafíos no definen un límite infranqueable sino una demanda específica de apoyos que nos interpela como docentes y terapeutas.
Nuestro propio reto es el de ser capaces de construir herramientas que ayuden a superar barreras en el mundo emocional, social y comunicativo, que lo hagan menos hostil y más amigable para las personas con autismo.
Ponente
Daniel Valdez es Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado su tesis doctoral sobre teoría de la mente y espectro autista con la dirección de Ángel Rivière. Es Profesor para la Enseñanza Primaria y Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Posgraduado en Terapia Cognitiva Posracionalista con la supervisión de Vittorio Guidano (Universidad de Roma).
Director del Diploma Superior de Posgrado “Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista” de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Es Director de la Diplomatura Internacional “Nueva Agenda del Autismo. Estrategias de intervención clínica” de la Universidad Católica Argentina.
Profesor del Posgrado “Autisme: Diagnòstic i Intervenció”. Institut de Desenvolupament
Professional (IDP-ice). Universitat de Barcelona.
Se desempeña como terapeuta y orientador de equipos de intervención psicoeducativa en trastornos del desarrollo y problemas de aprendizaje. Es asesor de instituciones educativas en temáticas de diversidad e inclusión educativa. Ha dictado cursos y conferencias en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, México, Brasil, Francia y España.
Dirige el Diplomado de Especialización en TEA de CPAL y la Universidad Católica de Lima, en Perú. Es Profesor del Curso “Experto en Trastorno del Espectro Autista. Centro Universitario La Salle. Centre de Teràpia Interfamiliar CTI de Elche. Es Profesor de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Universidad Autónoma de Madrid- FLACSO.
Es Investigador en el Proyecto de la Universidad Autónoma de Madrid Desarrollo temprano, Comunicación/Interacción y Diversidad para entender los Trastornos del Neurodesarrollo (DeCIDiT) en el que participan la UNED, King’s College London y la Universidad de Portsmouth.
Es Asesor Técnico de la Fundación Quinta de España.
Es Miembro Pleno de INSAR (International Society for Autism Research), participando como Co-Chair del Comité de Diversidad Cultural del INSAR.
Es Director de la Diplomatura de Especialización Avanzada Intervención psicoeducativa en TEA de CPAL y la Universidad Católica de Lima, en Perú.
Ha ganado la beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Ha realizado una estancia en el polo de investigación de la Universidad de Rennes (CNRS), Francia. Ha realizado el Seminario Clínico del Early Start Denver Model dictado por el MIND Institute, UC Davis. Ha realizado entrenamiento clínico en la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo 2. (ADOS-2) en el Center for Autism and Developing Brain , dirigido por Catherine Lord, en el Hospital Universitario de Nueva York de la Universidades de Columbia y Cornell. Forma parte del Consejo Editorial de la Revista
Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development (Madrid) y de la Revista Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad. Ha ganado el Cultural Diversity Award 2014 de INSAR (International Society for Autism Research).
Es autor de diversos artículos publicados en libros y revistas especializadas, entre ellos:
• Valdez, D. y Solcoff, K. (2021) Emociones en juego. Buenos Aires: Muevecoco.
• Valdez, D. (Comp.) (2021) Autismo. Intervenir desde el desarrollo. Madrid: Antonio Machado Libros.
• Valdez, D. (2020) Contextos amigables con el Autismo. Hilos y colores de su entramado. Autismo Ávila.
• Valdez, D. Autismo. Claves para la intervención psicoeducativa. Lima, Libroamigo, 2019.
• Valdez, D. Autismos. Estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. (Comp.) Buenos Aires, Paidós, 2016.
• Valdez, D., Gomez, L., & Cuesta, J. L. (2016). Inclusive education and autism spectrum disorders: The working practice of support teachers in Argentina. In B. Reichow, B. Boyd, E. E. Barton, & S. L. Odom (Eds.), Handbook of Early Childhood Special Education. New York, NY: Springer.
• Valdez, D., Educación Inclusiva (2016) en Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba.
• Valdez, D. El desarrollo de la comunicación. En J. Castorina y M. Carretero (comp) Desarrollo Cognitivo y Educación. Buenos Aires: Paidós, 2012. (Capítulo)
• Valdez, D. Autismo. Del diagnóstico al tratamiento (comp) (Buenos Aires: Paidós, 2011)
• Valdez, D. Ayudas para aprender (Buenos Aires: Paidós, 2009) que ha sido premiado como el mejor Libro de Educación del año por la Fundación El Libro en la Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires. Declarado de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2014.
• Valdez, D. Necesidades Educativas Especiales y Trastornos del Desarrollo. (Buenos Aires, Aique, 2007)
• Valdez, D. Evaluar e intervenir en Autismo. (Madrid: Editorial Aprendizaje- Antonio Machado, 2005).
• Carretero, Solcoff y Valdez. Manual de Psicología. (Buenos Aires, Aique, 2002)
• Valdez, D. Autismo. Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de la
educación. (Comp) 2 Tomos (Buenos Aires Fundec, 2001)