Associated Courses

Asperger y Alto Funcionamiento

48,00

Grupos de 3 o más, Estudiantes y Familiares: 39 euros.
Nombre cupón descuento: asperger
En caso de ser un grupo, realizar una inscripción por cada alumno e indicar en en el apartado de «Notas» los nombres de los integrantes del grupo.
Día: 12 Marzo  2022.
Horario: 8 horas.  10.00-14.00 y de 15.00 a 19.00.  (Hora España)
Formato: Online
Ponente: Rosa Alvarez
Entrega de certificados con la carga horaria.
Método de pago: Transferencia bancaria, Bizum, Tarjeta o paypal.

Categoría:
OBJETIVOS


General:

– Dotar a los asistentes de herramientas para mejorar la calidad de las personas con TEA con menores necesidades
de apoyo a lo largo de todo su ciclo vital.

Específicos:

– Conocer las características y síntomas asociados al trastorno del espectro del autismo con menores necesidades
de apoyo (síndrome de Asperger).
– Adquirir métodos, estrategias y suficientes recursos para intervenir en el aula, y en el contexto familiar, con
alumnos/as con Síndrome de Asperger.
– Proporcionar conocimientos sobre servicios, recursos y estrategias generales de intervención en la etapa adulta
– Conocer aspectos específicos de impacto en las vidas de estas personas

CONTENIDOS

1. Personas con TEA con menos necesidades de apoyo (asperger) en el ciclo vital.
2. Intervención educativa en este alumnado: Metodologías de intervención en las diferentes áreas del desarrollo.
3. Educación Secundaria y transición efectiva de la escuela secundaria a la edad adulta.
4. Retos para los jóvenes con TEA: Habilidades, oportunidades, riesgos….
5. Relaciones románticas, sexualidad y TEA
6. Empleo y servicios relacionados para personas con TEA con menores necesidades de apoyo
7. Opciones residenciales para personas con TEA
8. Dificultades legales en personas con TEA con menores necesidades de apoyo
9. Factores de pronóstico y desafíos en la vida adulta y posterior

PONENTE


Rosa Alvarez.

Licenciada en Psicología Clínica en la Universidad de Sevilla y Master Universitario en “Discapacidad, Integración y Necesidades Especiales” en la universidad de Cádiz. Su experiencia laboral gira en torno a las personas con TEA. Desde 2.002 es Directora Técnica de la Federación Autismo Andalucía.

Anteriormente ha desempeñado puestos como Asesora técnica y psicóloga de Asociación Autismo Sevilla, además de Directora del C.E.E. Ángel Rivière. Inició su experiencia laboral en Autismo Cádiz en puestos como Educadora de Grupo de Unidad de día Alhucema, monitora de Servicio de vivienda y Mediadora Sociolaboral. Desde 2008 también ejerce como Profesora asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Ha formado parte de varios grupos de investigación para la realización de diversos estudios realizados en colaboración entre Federación Autismo Andalucía y la Universidad de Sevilla y es coautora de varias publicaciones y traducciones sobre los TEA. Disfruta de su labor como docente en diferentes Jornadas o Cursos de formación de profesionales en organismos públicos y privados: Asociaciones o entidades dedicadas a la discapacidad, Centros de formación del profesorado, Universidades, etc. Es evaluadora de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Participa habitualmente en diversos grupos de trabajo con diferentes Consejerías para la elaboración de diversos planes y documentos de trabajo y es miembro de AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo, entidad en la que ha formado parte de diversas mesas de trabajo y del comité organizador del Congreso de 2006.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artigas, J., Freire, S., Llorente, M., González, A., Martos, J., Candelas, C. y Ayudas, (Equipo Deletrea). (2004). Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica. Madrid España.
– Atwood, T. (2010). El Síndrome de Asperger: Una guía para la familia. Barcelona: Paidós.
– Ayuda-Pascual, R., & Martos-Pérez, J. (2007). Influencia de la percepción social de las emociones en el lenguaje formal de niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Revista de Neurología, 44(2), 57-59.
– Carbajal, A. G. (2002). Intervención comunicativa en autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger. En Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia (pp. 85-110). Nau Llibres.
– Deletrea, E., y Martos, J. (2006). El Síndrome de Asperger: Otra forma de aprender. Comunidad de Madrid. Dirección General de Promoción Educativa.
– Gray, C. A. (1998). Social stories and comic strip conversations with students with Asperger syndrome and high- functioning autism. In Asperger syndrome or high-functioning autism? (pp. 167-198). Springer, Boston, MA.
– Hernández, J. M. (2009). Propuesta curricular en el área del lenguaje: educación infantil y alumnos con trastornos en la comunicación. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
– Hobson, R. P. (1995). El autismo y el desarrollo de la mente (Vol. 12). Anaya-Spain.
– Klin, A., & Volkmar, F. R. (1996). Asperger Syndrome: Treatment and Intervention. Some Guidelines for Parents.Learnig Disabilities Association of America, Conference March, 1996.
– Martín, P. (2004). El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza.
– Rivière, Á. (1998). Capítulo 2. Tratamiento y definición del espectro autista I: Relaciones sociales y comunicación. En Tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas (pp. 61-106). Madrid: Ed. Imserso-Apna.
– Rivière, Á. (1998). Capítulo 3. Tratamiento y definición del espectro autista II: Anticipación, flexibilidad y capacidades simbólicas. En Tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas (pp. 107-160). Madrid: Ed. Imserso-Apna.

¿Ayuda?