La integración sensorial se refiere al proceso por el cual el cerebro recibe, procesa y organiza la información sensorial de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. La integración sensorial es esencial para la comprensión y el manejo de la información que nos rodea, y para la adaptación a los cambios en nuestro entorno.
Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) pueden presentar dificultades en la integración sensorial, lo que significa que pueden tener problemas para procesar y organizar la información sensorial que reciben del entorno de manera efectiva. Algunas de las dificultades más comunes que pueden experimentar incluyen:
- Hipersensibilidad sensorial: Las personas con TEA pueden ser hipersensibles a ciertos estímulos sensoriales, como los ruidos fuertes, las luces brillantes, las texturas de ciertos alimentos o la sensación de ciertas telas en su piel. Esto puede provocar respuestas negativas, como cubrirse los oídos, cerrar los ojos, evitar ciertos alimentos o ropa, o incluso tener una reacción de lucha o huida.
- Hiposensibilidad sensorial: Por el contrario, algunos niños con TEA pueden tener una menor sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales, como el dolor, el frío o el calor. Esto puede hacer que no sean conscientes de su entorno o que no respondan a situaciones peligrosas.
- Dificultades para filtrar información sensorial: Las personas con TEA pueden tener dificultades para filtrar y seleccionar la información sensorial relevante y descartar la información innecesaria o irrelevante. Esto puede hacer que les resulte difícil centrarse en una tarea específica o ignorar los estímulos distractores, lo que puede afectar su capacidad para procesar la información y tomar decisiones.
- Dificultades para integrar información sensorial: Las personas con TEA pueden tener dificultades para integrar información sensorial de diferentes fuentes. Por ejemplo, pueden tener dificultades para procesar y comprender la información visual y auditiva al mismo tiempo, lo que puede afectar su capacidad para seguir las instrucciones verbales o responder a los estímulos visuales.
- Dificultades en la regulación sensorial: Las personas con TEA pueden tener dificultades para regular su respuesta a los estímulos sensoriales, lo que puede provocar respuestas inapropiadas o extremas. Por ejemplo, pueden tener dificultades para controlar su respuesta emocional ante un estímulo sensorial específico, como un ruido fuerte o un olor desagradable.
La integración sensorial es un proceso que ocurre normalmente de forma automática en el cerebro y que consiste en organizar adecuadamente las sensaciones de nuestro cuerpo y del ambiente. Para que puedan ser utilizadas como un todo a la hora de emitir una respuesta adaptativa al medio, circunstancias y demandas de la vida.
Esta organización supone localizar, clasificar y ordenar las sensaciones y a la vez integrar a todas ellas de manera que se constituya como un todo. De forma unificada, creando una percepción, acorde a la cual se produce una respuesta adaptativa (comportamiento y/o aprendizaje). La integración es el proceso mediante el que se convierten las sensaciones en percepciones.
La teoría de la integración sensorial es una teoría desarrollada por la terapeuta ocupacional estadounidense, Jean Ayres. La teoría postula que el cerebro humano integra información sensorial de varias fuentes para producir una respuesta adaptativa. La teoría de la integración sensorial se enfoca en cómo las personas procesan la información sensorial, incluyendo la información táctil, vestibular, propioceptiva y visual, y cómo esta información se integra en el cerebro.
La Dra. Ayres compara el proceso de integración sensorial al de la digestión para explicarlo de manera más cercana: Si no están bien organizados los procesos sensoriales, no será posible digerir adecuadamente las sensaciones.
Cuando todos los sentidos y el cuerpo trabajan conjuntamente de forma integrada, al cerebro le resulta más fácil adaptarse y aprender.
La terapia de integración sensorial (TIS) se ha utilizado como un enfoque para ayudar a las personas con TEA a mejorar su capacidad para procesar y responder a los estímulos sensoriales. La TIS implica trabajar con un terapeuta ocupacional capacitado en la creación de actividades que desafían y apoyan el sistema sensorial de la persona para mejorar su capacidad para procesar y responder a los estímulos sensoriales.
Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a los niños con TEA a mejorar la integración sensorial a través de terapias específicas que involucran actividades que estimulan los sentidos y mejoran la capacidad del cerebro para procesar y organizar la información sensorial de manera efectiva. Estas terapias pueden incluir actividades de juego y movimiento que estimulan diferentes sentidos. La terapia se enfoca en proporcionar al niño una variedad de estímulos sensoriales en un entorno controlado y estructurado. Esto ayuda a estimular y regular el sistema nervioso central del niño, lo que puede mejorar su capacidad para procesar y comprender la información sensorial. La terapia de integración sensorial puede incluir actividades como el juego con arena, columpios, juegos de equilibrio y actividades con pelotas, entre otras actividades.
Si bien la terapia de integración sensorial se ha utilizado con éxito en muchos niños con TEA, es importante recordar que cada niño es único y puede responder de manera diferente a la terapia. Por lo tanto, es importante trabajar con un terapeuta o profesional de la salud capacitado en la terapia de integración sensorial para diseñar un plan de tratamiento individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada niño.
Fuentes:
– Ayres, A. J. La Integración Sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos. S.A. TEA EDICIONES.
– Asociación Navarra de Autismo (ANA).
– ARASAAC.
– Ortiz Huerta JH. Terapia de integración sensorial en niños con trastorno de espectro autista. TOG (A Coruña) [revista en Intern
Servicio Asesoramiento Online
El objetivo de este servicio es empoderar a familias con hij@s con trastorno del espectro autista o trastornos del lenguaje, dar las herramientas necesarias para que disfrutes del juego con tus hij@s mientras estimulas su desarrollo