LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA ACTUALIDAD

Hace ya varias décadas en España se contemplaban dos tipos de educación: una «Educación Especial» y una «Educación Ordinaria». Esta distinción profundamente segregante ha ido desvaneciéndose con el transcurrir de los años y las sucesivas legislaciones. Hoy en día en nuestro país sólo tenemos un tipo de educación: una educación ordinaria para todos, entendiéndose en el sentido de que todo el alumnado de este país tiene derecho a una Educación en la que pueda desarrollar todas sus capacidades y competencias.

Pero, cómo se define el concepto de inclusión, más concretamente en el ámbito educativo? La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual de la siguiente manera (UNESCO, 2003):

“La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”.

Es decir, podemos resaltar como diferencia fundamental que lejos de tratar de integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, rasgo que caracterizaba al enfoque predominante hace varias décadas, hoy es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes, tomando como premisa que la educación es un derecho, no un privilegio.

Pero la forma en que se ve y en que trabaja un centro inclusivo no está tan claras como la propia definición. Las características de un centro inclusivo son ampliamente debatidas en la actualidad, destacando algunas maestras y autoras como Mª Eugenia Pérez, que desde su libro Aulas Inclusivas nos relata su amplia experiencia como maestra de pedagogía terapéutica. Esta autora enumera una serie de características que comparten estos centros con un enfoque inclusivo. Por ejemplo, destaca que:

  • Son centros que se preocupan por todo el alumnado, tengan o no necesidades educativas especiales.
  • Parte de las potencialidades y puntos fuertes del alumnado.
  • Intenta que coopere toda la comunidad educativa.
  • Se favorece la igualdad de oportunidades con tareas y evaluaciones ajustadas
  • Trabaja dentro del aula ordinaria.
  • La coordinación entre profesorado es muy intensa.

 

Podemos así hacernos una idea en torno a la manera en que se vive en estos centros. En ellos es central el equipo de orientación, tanto para los alumnos con necesidades educativas especiales como para el alumnado ordinario. Resalta desde su blog que el Profesorado de Pedagogía Inclusiva tiene que ser el motor que dinamice la Inclusión en el Centro Educativo. Para ello tiene que trabajar junto al profesorado y las familias en todos los campos: Proyecto Educativo, Propuestas Metodológicas, Docencia Compartida, Recursos, Formación…

Como vemos, se trata de un trabajo de toda la comunidad educativa, que va más allá del trabajo con el alumno.

De igual manera, destaca su trabajo dentro del aula ordinaria con el alumnado, haciendo seguimiento del proceso de aprendizaje, guiando al alumnado que presenta dificultades, proporcionando materiales y recursos múltiples, proponiendo distintas propuestas metodológicas, etc. Por tanto, queda atrás la atención segregada del alumnado con necesidades educativas especiales en un aula especialmente destinada a ello. En la actualidad la corriente aboga por no sacar al alumno de su aula ordinaria, sino trabajar junto a él y en la dinámica del resto de sus compañeros.

Otro punto importante en la actualidad reside en el enfoque DUA, modelo de enseñanza-aprendizaje que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. DUA fue diseñado por Center for Applied Special Technology (CAST), una organización estadounidense de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro. Ha sido divulgada ampliamente en nuestro país por el maestro Antonio Márquez, con una sólida trayectoria de 15 años como maestro de pedagogía inclusiva. Podemos entender de manera concisa esta metodología si nos atenemos a sus tres grandes principios:

  • Proporcionar múltiples medios de representación (el «qué» del aprendizaje).
  • Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje).
  • Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje).

Como vemos, la educación inclusiva nace del dialogo sobre qué hacemos en educación, cómo lo hacemos, dónde estamos y dónde queremos llegar, y se encuentra en pleno desarrollo.

 

BIBLIOGRAFÍA

UNESCO (2003). Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y una visión. Extraído de www.unesco.org

Pérez, M. E (2019). Aulas inclusivas.

https://www.antonioamarquez.com/

http://udlguidelines.wordpress.com (en inglés)

Milagrosa Carillo Fuertes

Maestra – Pedagogía Terapéutica

Compartir

Próximo Curso Online

Dificultades de Alimentación en las transiciones alimentarias

16 Diciembre
Belén Ordoñez

Nuestra comunidad

Red de profesionales para fomentar el conocimiento en la Atención Temprana

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Únete a la Newsletter

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

Colaborar con nosotros?

¡Hazte socio colaborador!

Blog

Artículos Relacionados

¿Ayuda?