COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA EN EL AULA

Para abordar correctamente la intervención de comunicación y lenguaje de niños y niñas con TEA en el aula y lograr una buena inclusión, es necesario, que nos informemos bien de la modalidad educativa en la que nuestro pequeño está escolarizado.

En los casos en donde los niños y niñas con TEA, tengan una escolarización en un colegio ordinario (en modalidad A o B) los apoyos necesarios para que la comunicación y el leguaje en el aula sean efectivos se llevará a cabo a través de las aulas de apoyo y los profesionales especializados del Departamento de Orientación (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje), que elaboran una planificación de los apoyos y, junto con los profesores de referencia, se llevaran las adaptaciones del currículo más adecuadas y personalizadas para favorecer que el alumno vaya adquiriendo los objetivos y contenidos reglados por ley. De este modo, el alumnado tiene las medidas específicas en su aula de referencia.

Los alumnos con TEA, que tienen esta modalidad educativa, suelen ser alumnos y alumnas que tiene una buena comunicación oral (esto quiere decir, que, a nivel comunicativo, pueden expresar sus necesidades, sus gustos, etc) la intervención en comunicación y lenguaje están basadas bien en la mejora de la expresión (oral y escrita), en razonamiento verbal, gestión emocional, entre otros.

 Existen también otro tipo de centros educativos ordinarios, los llamados centros de atención preferente. En estos centros existe lo que conocemos como Aulas TEA.

Estas aulas se ofrece una planificación de apoyos extensos y especializados que facilitan el acceso al currículo ordinario, así como al desarrollo y adquisición de competencias personales y sociales (autonomía personal, habilidades comunicativas, etc.).

El desarrollo comunicativo y del lenguaje en estas aulas está muy bien distribuido y estructurado mediante paneles comunicativos de peticiones, en donde los niños y niñas con TEA pueden tenerlos siempre accesibles para facilitar la comunicación con todo el profesorado y con los compañeros. Uso de agendas estructuradas y horarios con pictogramas, en donde se anticipa de forma visual las actividades que van a realizarse ese día, hasta incluso el menú del comedor.

Normalmente este tipo de aulas esta estructurada por espacios (tipo teach), para dar el mayor orden posible al entorno. Para facilitar la comunicación estas aulas están adaptadas por completo de forma accesible cognitivamente en donde todos los espacios, materiales, tienen su referente visual en pictograma.

Los niños y niñas escolarizados en aula TEA, comparten también momentos de integración con su grupo de clase de referencia, en donde comparten experiencias, y se enseña al resto de alumnos del colegio los materiales o los tableros que usan sus compañeros para comunicarse y expresar sus necesidades.

La atención educativa en los centros preferentes está reforzada por diferentes profesionales, que son: un maestro de la especialidad en Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje y un Técnico especialista III-E o Integrador Social. Estos profesionales elaboran y trabajan la creación e implantación de los apoyos específicos para cada alumno y realizan un trabajo conjunto con el tutor del aula de referencia

Por otra parte, están los Centros de Educación Especial, en dónde únicamente están escolarizados los alumnados con NEE con grandes y permanentes necesidades de apoyo, las cuales no pueden ser cubiertas en los centros ordinarios.

Los centros de educación especial cuentan con profesionales del ámbito educativo, tales como: profesores de educación especial, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, etc. Pero también hay profesionales del ámbito de la salud, como logopedas y fisioterapeutas, psicólogos y psicomotricistas.

La comunicación y lenguaje de niños y niñas con TEA en estos centros suele estar basada mediante sistemas de comunicación aumentativa o alternativa (SAAC), que son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en este área.

 

Por tanto, las distintas modalidades de escolarización y por lo tanto de uso de la comunicación y del lenguaje, que existen corresponden a diferentes formas de organización en los centros educativos y a los diferentes tipos y grados de apoyo que el alumnado necesite para facilitar su inclusión en el ámbito personal, académico y social, independientemente de la etapa educativa en la que se encuentren.

 

Fuente:

Modalidades de escolarización para el alumnado con necesidades educativas especiales (autismomadrid.es)

María Fernanda Rodriguez Baena

Logopeda y CEO de Centro Brújula

«Formación Online Comunicación y Lenguaje en niñ@s con TEA en el aula»

3 al 31 de Mayo  – María José Garrido
Más información

Compartir

Próximo Curso Online

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

7 Octubre
Rosa Alvarez

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

Financiación a Amelia y Alexandra

Amelia y Alexandra son gemelas, tienen 3 años y han sido diagnósticas, en abril del 2023, de Trastorno del Espectro Autista desde Centro Integral de Apoyo a las personas con Discapacidad (CIADI), centro

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

¿Ayuda?