La autonomía a la hora de comunicarse es un aspecto crucial que va a determinar la vida en sociedad de cualquier persona, y su autoconcepto también. Tamarit (2004), lo expresa de la siguiente manera:
La comunicación es mucho más que técnica …, es la esencia de la relación con el otro, surgida de un compromiso humano, más allá de un compromiso laboral. Y es la llave maestra para lograr una verdadera calidad de vida. (p. 16)
En una sociedad inclusiva, el objetivo primordial y global de la comunicación aumentativa y alternativa es instaurar y ampliar los canales de comunicación social de las personas con alteración o imposibilidad del habla, persiguiendo así una mejor calidad de vida, plena en sociedad.
La comunicación alternativa es el medio que emplean las personas con barreras de la comunicación oral para expresar ideas y sentimientos. Al respecto, Albuerne y Pino (2013), exponen:
“El término comunicación alternativa hace referencia a todos aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla cuando está ausente o no es comprensible. Para una persona que carece de la habilidad de comunicarse mediante el habla, la escritura, los signos manuales o los signos gráficos son sistemas alternativos de comunicación. (p. 17)”
Lo cierto es que todas las personas pueden comunicarse si cuentan con los medios, la atención y el respeto de las personas interlocutoras implicadas. Díaz (2004), al respecto expone que “siempre que haya un adulto dispuesto a escuchar, un niño con independencia de sus características, por encima de su diagnóstico y superando el silencio, se estará comunicando” (p. 26).
Los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa (SAAC) incluyen el uso de recursos de alta tecnología como computadoras, tabletas, comunicadores con salida de voz y otros dispositivos electrónicos. Asimismo, el uso de recursos de baja tecnología como tableros con imágenes fotográficas, pictográficas, dibujos esquemáticos, objetos concretos, figuras miniatura, palabras o letras. Es decir, se apoya en cualquier recurso que ayude al individuo a expresarse.
En los últimos 30 años se ha avanzado en los SAAC más que en los 20 siglos anteriores, gracias a varios factores: las tecnologías de la comunicación y la información, que día a día se han ido haciendo más accesibles y amigables; los cambios políticos que han participado en una escuela democrática e igualitaria; los movimientos ciudadanos contra el fanatismo, la marginación social y la igualdad de oportunidades; corrientes psicopedagógicas en pro de una escuela inclusiva donde todos tengan lo necesario para su desarrollo humano, cognitivo y social y puedan disfrutar de su derecho a aprender… (Torres, 2001).
Hoy día, los sistemas de comunicación se dividen en gestuales (sin apoyo) y gráficos (con apoyo). El aprendizaje procedimental de los sistemas sin apoyo son principalmente la Dactilología, la Lengua de Signos, el Bimodal y la Palabra Complementada. Existen programas de enseñanza de sistemas de comunicación como el Programa de Habla Signada de Benson Schaeffer, que sistematiza la enseñanza de signos, con el incremento de las funciones comunicativas (anticipación, localización de objetivos y pautas interactivas y de juego ) como medio.
Por otro lado, dentro de los Sistemas de Comunicación con ayuda podemos destacar varios sistemas tales como: ARASAAC, Sistema BLISS, SPC, y Minspeak.
Cada uno de ellos requiere una serie de habilidades y presenta una serie de características. Por ejemplo, mientras que los sistemas gestuales van a requerir una cierta capacidad motriz y el conocimiento por parte del interlocutor de los gestos o signos utilizados, los sistemas gráficos necesitarán un soporte material tecnológico y un nivel de desarrollo atencional y visual concreto.
Ambos tipos de sistemas son complementarios, de forma que una persona puede aprender un sistema gestual desde edades tempranas y seguir utilizándolo durante toda su vida, aunque en algún momento se haya instaurado además un sistema gráfico que le permita comunicarse con otras personas que no conocen el sistema gestual.
Entre las necesidades para el uso de estas herramientas están:
- Aumentar el habla natural existente.
- Proporcionar una modalidad de output primario para la comunicación.
- Servir como una estrategia de intervención del lenguaje.
Bibliografía:
– Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites (2ª ed.). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf
– Tamarit, J. (2004). Prólogo. En M. Díaz(Autora), Las voces del silencio una comunicación sin límites(pp. 15-17).
Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado: http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/115dd907e_comunicacionsinlimites.pdf [ Links ]
– Torres, S. (2001). Introducción. En S. Torres (Coord.), Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: Sistemas y estrategias (pp. 17-22). Málaga: Editorial Aljibe.