Comunicación alternativa y aumentativa en la atención temprana del autismo

La comunicación es una parte esencial del ser humano, ya que nos ayuda a formar parte de una comunidad, relacionarnos y expresar nuestros pensamientos y sentires. Las personas que padecen algún tipo de discapacidad, autismo, a menudo permanecen en silencio debido a que no poseen herramientas especiales para poder comunicarse y participar en el medio que las rodea.

El procedimiento de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) es un sistema que busca aumentar y/o compensar las dificultades de comunicación y habla de los niños que tienen problemas para ello ya sea por autismo, alguna discapacidad o como consecuencia de algún trauma físico. Está formado por un conjunto de herramientas y estrategias enfocadas en aumentar de manera efectiva de comunicación cuando no puede realizarse de manera oral y sirve como apoyo complementario a otros programas que buscan aumentar el habla del niño y es excelente como herramienta complementaria con cualquier otra intervención que busque la mejora de la interacción social y el lenguaje.

Se basa en dos premisas:

  • La comunicación aumentativa. Principalmente añade o complementa el habla con algún elemento que ayude al otro a entender lo que se quiere trasmitir y le sea más sencillo comprenderlo.
  • La comunicación Alternativa. Cuando no se puede utilizar las palabras es necesario crea otro medio para expresarse ya sea a través de tarjetas, medios electrónicos, etc.

En nuestro día a día todos utilizamos sin darnos cuenta la comunicación aumentativa y alternativa, cada vez que realizamos un gesto para acompañar lo que decimos, las expresiones faciales, cuando dibujamos algo para explicar que estamos queriendo comunicar, por ejemplo. Sin embargo, cuando queremos implementar el sistema CAA en el autismo tenemos que tener en cuenta las diferencias especiales que presentan y las estrategias concretas para ellos.

¿Cómo podemos favorecer su correcto desarrollo desde casa?

En el autismo, el área más afectada del lenguaje es la relacionada con la comunicación pragmática y social, existen déficits en la reciprocidad, utilizan la comunicación no verbal como mirar fijamente lo que quieren, hacen gestos y tienen patrones de conductas repetitivos y restringidos que dificultan su adaptación al mundo. Normalmente buscamos implementar algún sistema de comunicación alternativo que nos permita relacionarnos con el niño autista y a la par que aumente el habla, tal como veíamos en el artículo anterior que conseguía el método Denver.

La intervención con la comunicación aumentativa y alternativa ha de ser siempre multimodal, es decir, hay que aprovechar la más mínima expresión del niño que utilice para manifestar algún deseo o sentir como puede ser la sonrisa, algún gesto propio, el llanto, alguna palabra suelta. El niño con autismo tiene que percibir qué los de su alrededor le entienden y refuerzan cada intento, sólo de esta manera conseguiremos en él la motivación suficiente para emplear producciones más complejas.

Además, tenemos que ver qué tipo de CAA utilizaremos:

  • CAA sin ayuda:No usaremos herramientas y nos basaremos en expresiones faciales, lenguaje corporal, lengua de signos o códigos gestuales.
  • CAA con ayuda:usaremos materiales como tableros de símbolos, tarjetas de elección múltiple, PECS (sistema de comunicación por imágenes) dispositivos digitales adaptados.

Una vez que sabemos si usaremos materiales o no, llega el momento de la intervención que supone aprovechar cualquier oportunidad para comunicarnos con el niño por corta que sea y de ser nosotros los que nos adaptemos al pequeño para ofrecerle una intervención personalizada y eficaz. Para ello podemos usar una de las estrategias más efectivas del CAA, el procedimiento de comunicación total de Shaeffer.

Consiste en utilizar a la vez dos códigos: el oral y el gestual o signo. El adulto va señalando las cosas o usando el sistema de signos elegido mientras se va nombrando. Lo más importante más que la comprensión, para Schaeffer son los aspectos expresivos. Su principal objetivo es fomentar que el niño autista realice producciones comunicativas (orales, gestuales o ambas) de manera espontánea, social y significativa por lo que tendrá más peso la imitación que haga el niño de lo que realiza el adulto y el modelado. Es precisamente esto lo que lo diferencia de otras estrategias que están más centradas en la comprensión.

El sistema de comunicación por imágenes (PECS) es otra estrategia del sistema de comunicación aumentativo y alternativo en la cual se aprende a intercambia tarjetas de imágenes por las cosas o actividades que aparecen retratadas en ellas. Del PECS hablaremos en próximos artículos ya que posee altos índices de eficacia.

Los principales beneficios de utilizar el sistema CAA es que reduce la frustración aumentando la motivación para comunicarse del autista, disminuye las dificultades del comportamiento, aumenta la interacción social al promover las relaciones interpersonales, mejorar las habilidades lingüísticas y producir un aumento de los intentos y producciones espontaneas de palabras. A nivel familiar, los padres podrán sentirse mejor al descubrir otras maneras de poder interactuar con sus hijos.

Me gustaría terminar con una cita de la Asociación Americana Del Habla, Lenguaje y Audición que resumen de una manera magistral que es lo que persigue en última instancia el sistema de comunicación aumentativa y alternativa: “todas las personas, independientemente del alcance o la gravedad de su discapacidad, tienen el derecho básico a incidir, a través de la comunicación, en las condiciones de su propia existencia.”

 

 

Compartir

Próximo Curso Online

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA TEACCH

7 Octubre
Rosa Alvarez

¿Necesitas apoyo a domicilio en Sevilla?

Contacta con nosotros

Recibe las últimas noticias

Subscríbete a nuestra newsletter mensual

Noticias sobre los Trastornos del Neurodesarrollo y la Atención temprana

¿Deseas colaborar con la
Asociación Tajibo?

¡Hazte socio colaborador!

Redes Sociales

Blog

Artículos Relacionados

Financiación a Amelia y Alexandra

Amelia y Alexandra son gemelas, tienen 3 años y han sido diagnósticas, en abril del 2023, de Trastorno del Espectro Autista desde Centro Integral de Apoyo a las personas con Discapacidad (CIADI), centro

SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD EN LAS PERSONAS CON TEA.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? Cuando hablamos de sexualidad, también hablamos de desarrollo afectivo, el desarrollo social y emocional que nos hace comprender las relaciones interpersonales y también la relación que

¿Ayuda?