Un mundo más justo se consigue con voluntad.
La educación y la intervención de los niños y niñas con TEA debe ser una realidad desde una perspectiva inclusiva y universal, debemos priorizar las necesidades de los que más necesitan, ofrecer intervención con profesionales especializados y basado en las guías de buenas prácticas tanto para la detección, diagnóstico e intervención.
El equipo
Nuestros inicios en Bolivia
La historia de la Asociación Tajibo comienza en 2013 cuando decidimos cruzar el Pacífico desde España para ubicarnos en el corazón de América del Sur, Bolivia. Allí pudimos observar las grandes necesidades de los más necesitados: niñ@s con escasos recursos económicos, con trastornos graves en su desarrollo y sin posibilidad de tratamiento y escolarización.
De aquí parte la necesidad de compartir y pedir apoyos a nuestro contexto más cercano para financiar la intervención de algunas familias y fomentar así el acceso a la escolarización y una mejor comprensión de sus familiares al trastorno de su hij@.
Debido a los pocos profesionales formados en el país, nos planteamos de forma paralela la necesidad de formación de los maestros, pediatras, psicólogos y fonoaudiólogos (logopedas) en buenas prácticas tanto en evaluación como en intervención de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastornos específicos del Lenguaje (TEL) y abrir una pequeña brecha ante el conocimiento y la importancia de la atención temprana en Bolivia.
Aquí nace la Asociación Tajibo, que sueña con crecer, y llevar intervención a familias con bajo en países en vías de desarrollo.
«Derecho a la Atención temprana en Bolivia a Familias de bajos recursos»
Proyecto dirigido a niñ@s bolivianos de 0 a 6 años con Trastornos del Espectro Autista que viven en contextos desfavorecidos y sus familias no tienen recursos para solventar las necesidades terapéuticas de sus hijos.
La Atención Temprana es un derecho que deben de tener acceso todos los niños y niñas del mundo, así como sus familias.
Actualmente todos los países europeos cuentan con una cobertura sanitaria y/o educativa que facilitan la intervención desde el momento de la detección de un posible trastorno en el desarrollo.
Aunque estos servicios prestados de forma gratuita no sean los idóneos en todos los casos para las familias europeas, representan una gran ayuda en los países en vías de desarrollo.

La importancia de la Atención Temprana en Bolivia
La Atención Temprana (AT) es el “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”.
Actualmente en Bolivia, igual que en la mayoría de los países en vías de desarrollo, no existe una respuesta adecuada de parte del estado para intervenir y detectar los Trastornos del Espectro Autista.
Es por ello, que todas las familias con uno o varios niños y/o niñas con algún trastorno del desarrollo se encuentra totalmente desamparada y perdida ante las necesidades sanitarias y educativas de sus hijos. Tener un hijo o hija con TEA en Bolivia significa no tener oportunidades de integración social, laboral y en la mayoría de los casos educativos.

Muchas familias después de tener un diagnóstico no encuentran profesionales que puedan ayudarles. Se enfrentan con un diagnóstico desconocido en un entorno sin respuesta profesional.
En Bolivia las personas con Autismo no son aceptadas en las escuelas. Actualmente no existe una normativa de educación que ampare de forma global a estos niños. Muchos de ellos viven sin estar escolarizados.
Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.
En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible.
Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
En Bolivia existen altos niveles de pobreza, familias que viven en zonas rurales, aquellas que viven en una habitación sin acceso a agua corriente y a instalaciones básicas de higiene. Tener un familiar con autismo implica dedicación plena, esto conlleva al doble empobrecimiento de estas familias.