La ONU (Organización de las Naciones Unidas) estima que 850 millones de niños y niñas (y jóvenes) están sin clases presenciales alrededor de todo el mundo, debido a la crisis del Covid-19. Todo esto está planteando retos ineludibles al sistema educativo: la enseñanza y el proceso de aprendizaje se ha visto obligada a adaptarse a esta nueva situación a un ritmo vertiginoso.
Sin embargo, además de las grandes dificultades derivadas de la brecha digital que sufren muchos alumnos, la “teledocencia” supone un desafío para cualquier alumno/a (y profesor), y aún más para alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
A continuación, os dejamos algunos “TIPS” para mejorar este proceso de teledocencia (tanto para docentes como para madres y padres):
1. AGENDA: ORGANIZA TAREAS Y CONEXIONES
Generar una rutina en casa es fundamental. En el caso del alumnado con NEAE, la rutina y estructura del día aporta calma y genera un ambiente cálido y de confianza. Además, flexibiliza la conducta, disminuyendo las rabietas (el niño/a sabe en cada momento qué toca hacer y que viene después). Por tanto, la “teledocencia” igual que la docencia presencial, debe seguir una estructura, y debe aparecer en la rutina diaria.
Dicha rutina se debe plasmar en un horario. El horario, siempre que sea posible, se presentará de forma VISUAL: utilizando colores, palabras clave, pictogramas y situándolo en un lugar visible de la casa (por ejemplo colgado en el frigorífico).
Por tanto, debemos reservar (y situar en el horario) diversos momentos al día para dedicar a realizar las tareas escolares. También se deben planificar las videollamadas con el colegio o con sus compañeros en este horario.
2. COMUNICACIÓN ACTIVA
La comunicación ESCUELA-FAMILIA ha de ser fluida y constante. La comunicación bidireccional aportará información en ambos sentidos: la familia obtiene información sobre qué tareas debe hacer un alumno (y cómo hacerlas), advertencias, consejos e información relevante y el colegio es informado sobre los avances, las dificultades encontradas, los logros y propuestas de mejora.
Además, se recomienda que exista COORDINACIÓN entre todo el equipo docente que atiende a un alumno. Del mismo modo, se deben mantener TUTORÍAS con el tutor y los maestros/as especialistas. También es recomendable un SEGUIMIENTO mensual con orientador/a del centro.
3. ADAPTA RECURSOS: IMPORTANCIA DE MANIPULAR
Las tareas que se deben realizar con alumnado NEAE deben estar ADAPTADAS a las características de cada alumno/a. Para adaptar tareas, existen numerosas aplicaciones que generan versiones interactivas de las mismas. Algunas útiles son:
– LIVEWORKSHEETS.COM. Genera fichas interactivas. Convierte cualquier ficha en interactiva para poder realizar sin necesidad de imprimir. Además dispone de un banco de fichas realizadas por otros profesionales que pueden servir de gran ayuda.
– EDUCIMA.COM. Crea sopa de letras y crucigramas a tu gusto (con diferentes niveles de dificultad). Es gratuita y sin registro.
– JIGSAWPLANET.COM. Ofrece la posibilidad de generar puzles personalizados.
Por otro lado, la MANIPULACIÓN de los materiales favorece la concentración en una tarea por parte de los peques. Así, todas las actividades que impliquen manipular material generarán aprendizajes más significativos. Para ello, podemos realizar tareas como puzles, rompecabezas, juegos educativos, juegos de mesa, plastilina, etc. También existen bancos de recursos DIY (“Do It Yourself”) para realizar tareas educativas en casa que nos aportan numerosas ideas y pueden ser útiles con los niños/as.
Además, existen numerosos blogs que ofrecen tareas listas para descargar y plastificar y que pueden ayudarnos a trabajar numerosos procesos cognitivos o habilidades específicas de forma manipulativa.
Algunos interesantes son:
– https://neurorial.home.blog/
– https://entretea3.wordpress.com/
– https://pedagoque.com/
4. APROVECHA TAREAS COTIDIANAS
Las tareas cotidianas ofrecen una gran oportunidad para entrenar diferentes habilidades importantes: seguimiento de instrucciones, vocabulario, conceptos básicos, memoria, atención, planificación, etc. Por tanto, suponen una fuente inagotable de momentos perfectos para estimular a los alumnos/as. Algunas tareas que se pueden realizar son: cocinar un postre, regar las macetas, ordenar la ropa, organizar el calzado de verano, poner y recoger la mesa, etc.
5. ESTIMULA “COMPETENCIAS OLVIDADAS”
El aprendizaje desde casa nos permite abordar competencias que, en ocasiones, son las “grandes olvidadas” desde el centro escolar (por múltiples razones como falta de recursos, prioridad de contenidos relacionados con áreas instrumentales, etc.). Algunas de estas competencias son:
Competencia Digital. Para ello, podemos utilizar un sinfín de aplicaciones (la mayoría gratuitas) que nos sirven para entrenar diferentes procesos y habilidades. Algunas de ellas son:
– Galexia. Aplicación para trabajar de forma lúdica las dificultades del lenguaje como la dislexia. Favorece el desarrollo y la mejora de la fluidez lectora.
– NAMOO. Divertida app que, en formato de juego, permite explorar la vida de las plantas a través de la exploración.
– Juegos educativos preescolares. Aprendizaje de conceptos básicos como letras y números, colores, melodías y rimas, todo acompañado de pequeños juegos y miniretos dirigidos a infantes de entre 2 y 5 años.
Competencia Aprender a Aprender. Fomenta la investigación y experimentación en casa para promover el aprendizaje (plantar una lenteja, realizar un volcán, etc.)
6. GAMIFICA Y JUEGA PARA APRENDER
La GAMIFICACIÓN es una herramienta que puede ser utilizada en el aula como apoyo a las metodologías pedagógicas que desarrollen los docentes. El fin es potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos.
Esta gamificación puede ser planificada por el docente y llevada a la casa por los alumnos y sus familias. Así, proponer tareas escolares en forma de juego motivará a nuestro alumnado. Algunos ejemplos de tareas son:
TAREA 1. MARATÓN EN CASA. DESCARGAR
TAREA 2. CUENTAME UN CUENTO DESCARGAR
TAREA 3. SOMOS DETECTIVES. DESCARGAR